viernes, 21 de junio de 2013

VIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: Educación: Derechos, políticas y subjetividades. Córdoba, Argentina, 9 de octubre de 2013


Atención: Cambiar el formulario de revisión afectará todas las respuestas que los revisores han realizado usando este formulario. ¿Está seguro que desea continuar?

VIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN 


DESCRIPCIÓN

Las Jornadas de Investigación en Educación son un evento científico de caracter internacional, con predominio de participación de investigadores de países latinoamericanos. Se realizan cada dos años desde 1999, de manera ininterrumpida, co-organizadas por el Área Educación del Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" y la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

PROGRAMA

El programa de este evento se enuentra disponible a través del siguiente enlace.
VIII Jornadas de Investigación en Educación:
“Educación: derechos, políticas y subjetividades”
En homenaje a María Saleme de Burnichon

A 30 años de la recuperación de la Democracia

Huerta Grande, Sierras de Córdoba, 9 al 11 de octubre de 2013

CIFFyH – ECE
FFyH – UNC
3º Circular

Las VIII Jornadas de Investigación en Educación tienen un sentido muy especial. A diez años de su fallecimiento, queremos homenajear a nuestra maestra María Saleme de Burnichon, quien como Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades impulsó  decididamente la creación del Centro de Investigaciones que hoy lleva su nombre. Con el mismo entusiasmo apoyó y promovió desde el Área Educación del CIFFyH, junto con un grupo de profesores investigadores de esta Facultad hacia 1999, la concreción de las primeras Jornadas de Investigación en Educación.Su impronta interrogativa, la apertura al conocimiento crítico y elaborado en forma colectiva, la asunción de posicionamientos políticos claros en defensa de la educación pública y su profundo respeto por los derechos de los diversos actores, constituyen huellas del modo en que María Saleme transitó su vida personal y académica, y guían desde sus inicios, el espíritu y horizonte de estas Jornadas.
“Educación: derechos, políticas y subjetividades”, nombre de esta convocatoria, se hace eco de ese legado al tiempo que de preguntas acuciantes en el campo educativo en el presente: sobre el ejercicio pleno y ampliación de los derechos ciudadanos, sociales, políticos e identitarios; sobre el despliegue de políticas en diferentes escalas, que así como posibilitan ciertas condiciones, reclaman lecturas de procesos y problemas emergentes como también de nuevos imaginarios. En fin, esta convocatoria busca interrogarnos sobre los modos en que los sujetos de la educación subjetivizan, atraviesan y ocupan tanto el espacio público en general, como todas aquellas instancias en las que se inscriben como sujetos de derechos.
Muchos son los interrogantes que pretendemos poner en discusión, habilitando un diálogo intenso entre equipos de investigadores formados y en formación.
Mesas de trabajo


  1. Escuela, políticas y ampliación de derechos.
En tiempos de las actuales transformaciones, la escuela ocupa un lugar de referencia en el contexto creciente de reconocimiento de derechos humanos, sociales y políticos, así como de inclusión social y educativa. Se convoca a trabajos que, en ese marco, indagan el lugar de la escuela y sus procesos: el devenir actual de la obligatoriedad escolar extendida y las propuestas que buscan acercarla a la realidad de los sujetos, las definiciones de niños y adolescentes como sujetos de derechos, el reconocimiento de los derechos de género, minorías y diversas expresiones, entre otros.  Interesa discutir investigaciones que analicen el atravesamiento de estos cambios en las instituciones y los modos en que cobran vida, tensionan, complejizan o resignifican  desde los sujetos; los procesos a través de los cuales se apropian de esos nuevos reconocimientos, transforman o revierten en la cotidianeidad de las escuelas y las comunidades.
  1. 2. Abordajes históricos y filosóficos en educación.
En este eje se propone un abordaje histórico filosófico de los sujetos y derechos en educación. La historia permite una lectura de los procesos de constitución de identidades, así como de las luchas en torno a la ampliación de derechos sociales y educativos. La política, en su dimensión emancipatoria, a la vez que socava las identidades previamente asignadas crea nuevas subjetividades, posibilitando proyectos alternativos que inventen derechos inéditos. Esta es la situación por la que atraviesa, al menos en parte, Latinoamérica por lo que es una invitación para repensar e imaginar los procesos educativos actuales, a partir de revisar su propia historia.
  1. 3. Políticas, currículum y gestión de las instituciones educativas.
Este eje temático invita a la presentación de trabajos que analicen los cambios de rol del Estado y de otros actores sociales en políticas y prácticas educativas en contexto. Se incluirán además los trabajos que aborden, como objeto/s de investigación, las instituciones educativas, su gestión y los vinculados con el diseño y desarrollo del currículum.
  1. 4. Infancias y espacios educativos.
Se receptarán ponencias sobre: Infancias y los espacios en tiempos históricos, tramas discursivas y su actualidad sociopolítica, las experiencias educativas instituyentes, subjetivantes, las múltiples formas de transitar la experiencia infantil además de caracterizar la infancia de manera identitaria; los dispositivos de intervención que producimos los profesionales provenientes de los diversos campos: psicólogos, pedagogos, médicos, trabajadores sociales, abogados, así como las construcciones familiares, estéticas, políticas. Se receptarán investigaciones sobre sexualidad, bullying, adicciones, patologización de las infancias, entre otras.
  1. 5. Aprendizajes y subjetividades.
Se espera recibir trabajos en torno a las siguientes temáticas:
Subjetividad y autonomía de pensamiento en el aprendizaje. Subjetividades  y aprendizajes en contextos culturales diversos. Aprendizajes significativos en entornos virtuales. Aprendizajes e inclusión socioeducativa. Aprendizajes en prácticas educativas tutoriales. Aprendizajes en y fuera  de las  instituciones educativas
  1. 6. Jóvenes y espacios educativos urbanos.
Entre las problemáticas a debatir en este eje se espera recibir ponencias referidas a  las cuestiones juveniles y  la escolaridad secundaria en nuestras ciudades; las diferentes condiciones juveniles y sus tensiones con las lógicas escolares en un contexto de políticas de inclusión educativa; las apuestas y desafíos de  programas educativos alternativos dirigidos a diversas juventudes: procesos institucionales, sentidos y prácticas de los actores; y por último  viejos y nuevos emergentes sociales referidos a las relaciones entre jóvenes, sociabilidades y contextos educativos urbanos.
  1. 7. Experiencia escolar, enseñanza y evaluación.
En esta mesa procuramos debatir sobre temas y problemas vinculados con el análisis de la complejidad de la experiencia escolar. En particular, abordaremos los procesos de enseñanza y evaluación, que configuran en diversos sentidos esa experiencia. Serán temas relevantes, entre otros, la cuestión de la autoridad pedagógica y sus avatares en el presente; los modelos identitarios y los juegos de poder que en ellas se despliegan; las huellas que dejan en los sujetos las formas de encuentro con los adultos; las políticas de enseñanza y evaluación y su vínculo con los procesos de escolarización; los dispositivos de transmisión de saberes, las interacciones y la apropiación de conocimientos en las aulas; los dispositivos de evaluación, reglas y criterios dominantes, y sus efectos en los sujetos.
  1. 8. Educación rural y de jóvenes y adultos.
Se recibirán avances o resultados de investigaciones  sobre educación rural y de jóvenes y adultos que se desarrollan en la actualidad o que relevan procesos históricos. Nos interesa debatir problemáticas en torno a la dimensión política, institucional y áulica de las dos modalidades. También aquellas prácticas  que se desarrollan fuera del sistema educativo y que, involucrando a familias, organizaciones sociales y otras instituciones,  constituyen espacios formativos y, en ocasiones interpelan las propuestas estatales y configuran nuevos espacios de construcción de políticas públicas en educación.
  1. 9. Didácticas de áreas específicas.
Se espera recibir trabajos en torno a las siguientes temáticas:
Didáctica de la Lengua y la Literatura. Prácticas sociales y escolares acerca del lenguaje y la literatura. La lectura y la escritura. Materiales, textos y documentos para la enseñanza. Lenguaje, literatura y tecnologías.
Didáctica de las Ciencias Sociales. Objetos y prácticas de enseñanza de las disciplinas sociales. El problema de la integración de conocimiento. Materiales curriculares y de enseñanza. Aportes de la investigación al campo de la enseñanza.
Didáctica de la Filosofía. La enseñanza de la Filosofía como problema teórico metodológico. Dimensiones epistemológicas, éticas y estética. Los textos dedicados a la problemática y los que se producen para el aula.
Didáctica de la Matemática. Prácticas sociales y matemáticas. Problemáticas de su enseñanza. Análisis de materiales curriculares y de enseñanza matemática. Problemas teóricos y metodológicos en temáticas actuales del campo. Formación de docentes que enseñan matemática.
La enseñanza de la Psicología. Problemas teórico-metodológicos. El campo disciplinar  en los materiales curriculares y textos. Posibilidades y dificultades en la construcción de una didáctica de la psicología.
10. Tecnologías, comunicación y educación.
Esta mesa incluirá trabajos de investigación que analicen la relación entre Tecnologías, comunicación y educación desde diferentes perspectivas. Investigaciones sobre los usos, significados y apropiaciones que hacen lxs niñxs,  adolescentes y jóvenes de las TIC . Análisis de las representaciones, usos, enfoques y apropiaciones que hacen los docentes y las instituciones educativas de las TIC. Asimismo, investigaciones que documenten y reflexionen sobre las políticas y programas que promueven el uso de las TIC en espacios educativos.

11. Universidad: políticas, actores e instituciones.
En este eje se propone agrupar los estudios que han tomado como objeto las problemáticas educativas en las universidades, referidas a:
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje;  los estudiantes y profesores en sus procesos formativos y en sus relaciones con la institución; las complejidades organizacionales e institucionales de la gestión y el gobierno de las universidades en la actualidad o en determinados períodos históricos; las políticas de democratización e inclusión; los avatares de la evaluación institucional, de carreras y de profesores; los cambios curriculares y las  tendencias actuales en las ofertas académicas; la vinculación de los posgrados con las necesidades académicas y sociales, los cambios provocados por la incorporación de nuevas tecnologías en la transmisión y producción de conocimiento; la vinculación de la universidad con la sociedad; el financiamiento de las universidades.
12. Formación y práctica docente
Para la Mesa correspondiente a Formación y práctica docente, dado: - el particular momento de cambios curriculares en los Institutos de Formación Docente  a lo que se suman los cambios en la organización institucional que acompañan la implementación de los nuevos Planes de Estudio y –el debate planteado en las universidades respecto de las carreras de profesorados, que ingresan en procesos de acreditación, cabe atender especialmente a lo señalado en la convocatoria a estas Jornadas en cuanto al “despliegue de políticas en diferentes escalas, que así como posibilitan ciertas condiciones, reclaman lecturas de procesos y problemas emergentes como también de nuevos imaginarios”; y “los modos en que los sujetos de la educación subjetivizan, atraviesan y ocupan tanto el espacio público en general, como todas aquellas instancias en las que se inscriben como sujetos de derechos”.


Coordinación General:

Dra. Liliana Vanella. Coordinadora del Área Educación del CIFFyH
Lic. Edurne Esteves. Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación

Comité Organizador:

Liliana Abrate

Adela Coria

Silvia Kravetz

Nora Lamfri
Mónica Maldonado

Comité Académico:
Juan Pablo Abratte                                     Alicia Acín
Nora Alterman                                     Gladys Ambroggio
Alicia Carranza                                            Elisa Cragnolino
Susana Ferreyra                                         Gustavo Giménez
María del Carmen Lorenzatti                Marcela Pacheco
Estela Miranda                                     Celia Salit
Silvia Servetto                                    Gloria Edelstein
Marcela Sosa                                                Silvia Ávila
Eduardo Sota                                               Cecilia Ziperovich
Margarita Barrón                                        Horacio Paulín
Graciela Herrera de Bett                          Patricia Mercado


Plazo de presentación de resúmenes y trabajos completos:
26 de julio de 2013


Condiciones de presentación de ponencias:
1. Sólo se aceptarán ponencias originadas en el desarrollo de trabajos de investigación con avances teóricos o empíricos, resultados parciales o finales. No serán considerados para su evaluación: comentarios, propuestas de desarrollo o de formación,  ni propuestas de investigación sin avances.

2. Las ponencias podrán ser presentadas hasta por tres autores. Los autores podrán presentar un máximo de dos ponencias. Una individual y otra colectiva.

3. Las ponencias deberán enviarse a las direcciones de correo electrónico de cada eje que se informará en la próxima circular.

4. No se aceptarán trabajos que no se ajusten a los criterios de presentación o que se presenten fuera de término.

5. La exposición de los trabajos deberán ser relatadas por sus autores con un tiempo máximo de 10 minutos.

Normas para la presentación de ponencias:
- Título, autor/es,  pertenencia institucional, mesa de trabajo y correo electrónico; según el ejemplo:
Título: La socialización laboral de docentes nóveles en San Juan.
Autor(es): Gonzalez, María Laura.
Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de San Juan.
Mesa de trabajo: 12. Formación y práctica docente.
Correo electrónico: mlgonzalez@gmail.com

- Resumen de 200 palabras y cinco palabras clave, en español o portugués y su respectiva traducción al inglés.
- El trabajo tendrá una extensión máxima de 4000 palabras,  incluídas notas y bibliografía.
-  Letra Times New Roman 12, interlineado 1,5.
-  Hoja tamaño A4.
- Como documento de Word (.doc ó .docx). No se acepta formato PDF.
-  Las notas con superíndice en arábigo y bibliografía se incluyen al final. Bibliografía según normas APA (http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/Normas_APA.pdf).
-  Las ponencias podrán incluir imágenes.


Guía para el envío de ponencias:
Quienes deseen enviar ponencias para su evaluación deberán seguir los siguientes pasos:
1. Entrar a http://conferencias.unc.edu.ar/
2. Hacer click en “Login” y luego en “¿No es usuario? Crear una cuenta en este sitio”.
3. Seleccionar las “VIII Jornadas de Investigación en Educación” (dos veces).
4. Completar el formulario con los datos solicitados y al final de la página, en “crear una cuenta como”, marcar el rol “Autor”.
5. Una vez inscripto, volver a entrar a la página con el usuario y contraseña, y seleccionar la opción “Nuevo envío”
6. Seguir los pasos del sitio web para subir el archivo de la ponencia.

Aranceles :
- Profesores y graduados nacionales con ponencia: $400.
Pago anticipado hasta el 15 de setiembre: $300.

Banco Credicoop. Sucursal 100. Córdoba Centro.
Denominación de la cuenta: Fundación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFFyH).
Cuenta corriente Nº: 191.100.012384.5
CBU: 1910100455010001238450
Enviar por correo electrónico datos de depósito bancario y traer constancia de pago al momento de la inscripción a las Jornadas.

- Profesores y graduados extranjeros con ponencia: U$D 150 o equivalente, según la cotización del día.
- Estudiantes de grado y asistentes $ 50.

Profesores y graduados extranjeros con ponencia, estudiantes de grado y asistentes deberán abonar en efectivo los días de las Jornadas.
Para participantes extranjeros: se receptará todo tipo de moneda al tipo de cambio oficial del día.

Se otorgarán certificados de expositores sólo a los autores que relaten sus ponencias. Deberán presentar indefectiblemente su constancia de depósito bancario o factura

Lugar de Realización:
Casa Serrana. Huerta Grande. Sierras de Córdoba .
(En breve se enviará información ampliatoria sobre el alojamiento)

Informes:
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”  (CIFFyH). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
T.E. /Fax: 00-54-351-4334061  int. 102 ó 106
E-mail: invescor@ffyh.unc.edu.ar
Sitio Web: http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/JCiffyh/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...