Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECAS especializadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECAS especializadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) REPOSITORIO INSTITUCIONAL. Argentina, Ministerio de Desarrollo Productivo




El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) es responsable de generar información geológica-minera, territorial y ambiental dentro de la República Argentina. Fue creado en el año 1996, pero en él se integran diversos organismos que, desde 1885, generaron la matriz informativa de los recursos geológicos y mineros del país. En la actualidad, el SEGEMAR depende de la Secretaría de Mineria de la Nación, dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo.
En este repositorio se busca acercar y compartir el conocimiento y los productos generados por el SEGEMAR, en concordancia con la Ley N° 26.899, sobre la creación de repositorios digitales institucionales de acceso abierto, y cumpliendo con las normativas vigentes sobre el acceso a la información producida por organismos públicos, como aparecen en el Decreto 206/2017 – Acceso a la información pública y en la Ley Nº 27275 – Derecho de acceso a la información pública.

Repositorio AMPF. Temática: Mutualismo, Economía Social y Solidaria y Objetivos de Desarrollo Sostenible



La Asociación Mutual de Protección Familiar a desarrollado en el año 2018 un Repositorio Institucional, cuya temática es:  Mutualismo, Economía Social y Solidaria  y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se invita a ingresar documentos relacionados con las temáticas del repositorio . http://repositorio.ampf.org.ar/greenstone/library

Si lo desean, pueden incorporar en el repositorio, todas las acciones implementadas por lamutuales desarrollando luego un ensayo. En el siguiente link, encontrarán el Formulario de Licencia de Contenido: http://repositorio.ampf.org.ar/greenstone/library?a=p&sa=publicar, luego enviarlo a: biblioteca@ampf..org.ar. junto al documento que quieran subir al repositorio.

jueves, 9 de julio de 2020

Bibliotecas Inclusivas. Conociendo a nuestros usuarios: sugerencias para interactuar con personas del espectro autista en la biblioteca, la escuela y otros espacios. Charla de la: Lic. Maria Isabel Abalo, UNIRED. Fecha: 28/11/2019. DESCARGA DE PRESENTACIÓN




Charla: Bibliotecas Inclusivas. Conociendo a nuestros  usuarios: sugerencias  para interactuar con personas del espectro autista en la biblioteca, la escuela y otros espacios.
Docente: Lic. Maria Isabel Abalo
Fecha: 28/11/2019
Horario de 10 a 12:30 hs - Acreditaciones a partir de las 9:30 hs
Lugar: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.  Esmerada 1212 . Sector C  Isen. 5to piso auditorio
se entregarán certificados de asistencia
Concurrir con DNI


jueves, 28 de mayo de 2020

BIBLIOTECA CEPAL: PUBLICACIONES: repositorio digital, libros, monografías, informes, documentos, revistas. Comisión Económica para América Latina (CEPAL)






ACERCA DE CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
FUENTE: cepal.org

sábado, 2 de mayo de 2020

Archivo de Música y Arte Sonoro FvR. Fotos, escritos, videos y audios sobre música, arte y tecnología en Argentina. UNQUI, Argentina




En este página podrá consultar la documentación disponible en el Archivo de Música y Arte Sonoro FvR.
El archivo cuenta en la actualidad con cuatro fondos personales y suma más de mil quinientos documentos entre fotos, escritos, videos y audios sobre música, arte y tecnología en Argentina.
Para navegar en el sitio, recomendamos:

• Utilizar la solapa navegar o el menú de la izquierda e ingresar a la opción "descripción archivística", donde podrá navegar por los fondos documentales.
• Utilizar el buscador para recuperar datos dentro de todo el archivo.
La descripción del archivo es parcial y se va actualizando periódicamente. Algunos documentos han sido digitalizados y publicados en este sitio y otros están sólo descriptos. Para consultar dichos documentos se deberá solicitar un turno al siguiente correo electrónico: archivofvr@unq.edu.ar

Si su búsqueda no ha sido exitosa, por favor, no dude en escribirnos y le responderemos a la brevedad.
Para donaciones de fondos, colecciones o bibliotecas por favor comunicarse al (+54 11) 4365 7100 int. 5114 o escribir a: archivofvr@unq.edu.ar

Sobre el uso de texto, imágenes y otros contenidos en este sitio web:
•Todos los textos y archivos de imagen, audio y video, y otros contenidos en este sitio web, son propiedad de la Institución y están protegidos por derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual. Asimismo, todos los derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual presentes en este sitio web pueden ser propiedad de personas y entidades distintas a la Institución.
•La Institución prohíbe expresamente la copia de cualquier material protegido en este sitio web sin previa consulta.
Cordialmente,
El equipo del Archivo FvR

jueves, 27 de diciembre de 2018

INTA Digital. El INTA presenta su red de acceso libre a información científica





INTA Digital pone a disposición la producción científica y los datos primarios generados en la institución. Se trata de un repositorio institucional y biblioteca digital que busca compartir el conocimiento obtenido en todas las unidades que tiene el organismo en todo el país.


Promovida por la Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, la ley de acceso libre a la información científica obliga a las instituciones nacionales de ciencia y técnica a publicar las investigaciones en repositorios digitales. En este sentido, el INTA presentó un repositorio institucional y biblioteca digital que busca compartir el conocimiento obtenido en las unidades de investigación y extensión que tiene el organismo en todo el país.
En América Latina, la Argentina fue el primer país que aprobó la ley nacional de repositorios digitales. A rigor de verdad, la Ley N° 26899 establece que “los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) deberán desarrollar repositorios digitales institucionales de acceso abierto en los que se depositará la producción científico-tecnológica resultante del trabajo, formación o proyectos, financiados total o parcialmente con fondos públicos, de sus investigadores”.
Nicolás Tripaldi es licenciado en bibliotecología y documentación y, desde hace más de un año, trabaja en el desarrollo del repositorio institucional INTA Digital, en el marco de la Gerencia de Gestión de la Información del INTA. “La Argentina fue pionera en el acceso libre a la información científica”, destacó y aseguró: “Con este proyecto queremos fomentar el acceso abierto y gratuito a toda la información científica generada en el marco de nuestra institución y financiada con fondos públicos”.
Con más de 3300 documentos procesados, el repositorio institucional es sustentado por más de 20 bibliotecarios –que trabajan en las estaciones experimentales de todo el país– que hoy forman parte del equipo como curadores de datos.
“INTA Digital brinda servicios como cualquier otra biblioteca”, señaló Tripaldi y agregó: “En este caso hablamos de objetos digitales que se pueden compartir por correo electrónico, por redes sociales, se pueden descargar”.
Luego de cumplimentar con protocolos de interoperabilidad internacional y de metadatos de descripción bibliográfica, INTA Digital recibió la adhesión al Sistema Nacional de Repositorios Digitales. “Esto nos ubica dentro de la ley que, entre otras cosas, asegura el financiamiento para el desarrollo de proyectos específicos”, indicó el responsable del Repositorio Institucional INTA Digital.
Con este proyecto el INTA consolida una red de datos propia que interconecta las más de 400 unidades de investigación y extensión distribuidas en todo el país. “Con este nuevo servicio de información apostamos a la búsqueda intuitiva, con una interfaz amigable, que permite la búsqueda por autor, título, tema, colecciones o unidades”, describió Tripaldi y agregó: “Además, se puede consultar desde cualquier dispositivo móvil”.

Acceso abierto para los libros
La gran distribución territorial del organismo –tiene más de 400 unidades en todo el territorio nacional– implica que haya investigadores, científicos y técnicos que están permanentemente generando conocimiento.
A veces en forma de informes, otra de paper, de artículos para revistas y también de libros, esa producción de información científica queda guardada gracias a la actividad editorial de Ediciones INTA.
Con un promedio de cien títulos publicados al año –uno cada tres días–, Ediciones INTA busca garantizar la promoción y democratización del conocimiento. “Además de series científicas y técnicas, incorporamos a nuestro catálogo colecciones con enfoques más divulgativos, capaces de acercar las temáticas que trabaja el INTA a un público urbano y también a estudiantes y jóvenes lectores”, manifestó Gustavo Ciuffo, editor en el área de publicación de libros de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA.
Asimismo, Ciuffo ponderó que “mediante los repositorios y la presencia en bibliotecas aseguramos que el conocimiento que genera la institución se trasmita en el tiempo”.
Como ejemplo de la política de acceso abierto, Ediciones INTA comenzó a aplicar a sus obras digitales las licencias creative common, que son herramientas amparadas en las propias leyes del derecho de autor y que parten de la lógica de licenciar determinados derechos del autor, de tal modo que el usuario pueda hacer uso de la obra a partir de permisos ya concedidos.
“En el caso de Ediciones INTA, los libros pueden ser descargados y compartidos, e incluso se pueden generar obras derivadas, siempre que no se haga un uso comercial y, por supuesto, se cite la autoría y fuente de la obra”, aclaró Ciuffo y afirmó: “Aplicar este tipo de licencias a editoriales comerciales a veces es complejo pero para nuestros libros, que no persiguen un objetivo comercial y que además están financiados y producidos con fondos públicos, este tipo de licencias resultan apropiadas y muy justas”.
En este sentido, el modelo de acceso abierto a la producción científico-tecnológica implica que los usuarios pueden leer, bajar, compartir o imprimir el material bajo condiciones que incluyen, entre otras cosas, la mención de la fuente.

Wikimedia Argentina. Liberación de documentos, imágenes y archivos de carácter histórico bajo licencia libre







Wikimedia Argentina viene trabajando con el fin de impulsar la liberación de documentos, imágenes y archivos de carácter histórico bajo licencia libre.

Cada uno de los proyectos Wikimedia se nutren de contenido bajo dominio público o licencias Creative Commons, para desarrollar oportunamente, un mejor acceso a un conocimiento de calidad y gratuito. En este sentido, Wikimedia Commons, representa el mayor repositorio de material audiovisual bajo licencia libre con más de 40 millones de recursos en red. Proyectos como Wikipedia, mejoran su calidad de contenido cuando recursos audiovisuales son embebidos en cada uno de los artículos correspondientes; el soporte audiovisual como recurso válido de apoyo que mejora la reconstrucción de las historias locales y visibiliza culturalmente los espacios a nivel internacional. Los recursos que ayudan a mejorar la construcción del conocimiento son necesarios para presenciar a nivel local la cultura y la historia de Argentina para que el factor de la globalidad juegue en favor de la internacionalización.
Durante los últimos años, Wikimedia Argentina trabajó con distintas organizaciones, principalmente museos y archivos históricos, con el objetivo de liberar bajo licencias CC, materiales que actualmente ya se encuentran bajo dominio público y que a través de actividades impulsadas a través de WMAR y las contrapartes, mejoran el contenido y la presencia de Argentina dentro de los proyectos Wikimedia, así como fomentar un mejor y más preciso conocimiento del material por parte de la sociedad argentina.

Está trabajando en las siguientes instituciones: 

Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires

WMAR y el Archivo histórico de la provincia de Buenos Aires firmaron un convenio de digitalización de archivos históricos de importante valor para el patrimonio nacional.

Archivo General de la Nación


El Archivo General de la Nación donó a Wikimedia Argentina parte de su colección estandár para ser subidimga a Wikimedia Commons.

Legislatura Porteña






Se realizó una editatón Legislativa en el Palacio de la Legislatura Porteña. Durante el evento se trabajó en la historia de la institución y del edificio, que en el pasado albergó las oficinas del Ministerio de Trabajo de la Nación y de la Fundación Eva Perón, durante la vida de la líder argentina. La Legislatura, además, donó una serie de imágenes que fueron subidas a Wikimedia Commons.

Museo del Bicentenario






Se realizó una editatón en las dependencias del Museo, ubicado junto a la Casa Rosada. Se pudieron mejorar y desarrollar los artículos relacionados con la historia de Argentina, trabajando en conjunto con los profesionales del museo y los editores voluntarios que se sumaron al evento. Una vez concluida la editatón el museo liberó todo el material audiovisual para ser subido a Wikimedia Commons.

Museo Nacional de Bellas Artes




Durante el 2015 se firmó un convenio para subir a Wikimedia Commons parte de la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes. Pueden visitar los archivos cedidos por el Museo Nacional de Bellas Artes aquí.

Asociación Amigos del Tranvía






Se realizaron dos editatones donde se logró mapear la ruta de los tranvías de la ciudad de Buenos Aires.

Espacio y Memoria Ex ESMA





Se realizó una editatón que incluyó una recorrido por el edificio donde nos acompañaron profesionales especializados en la historia de la institución y del edificio.

Casal de Catalunya Buenos Aires






Se realizó una editatón que tuvo como objetivo recuperar y compartir el capital cultural de los exiliados españoles.

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata






LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata fue la primera radio universitaria del mundo. Wikimedia Argentina se sumó a sus festejos con una editatón radiofónica.

Laboratorio de Gobierno, CABA






Estamos aliados con el Laboratorio de Gobierno en pos de pensar maneras de facilitar la vida de los ciudadanos de CABA. Participamos del BA Camp y de una hackatón donde se trabajaron artículos de colectividades presentes en la ciudad de Buenos Aires.

Teatro Colón






Wikimedia Argentina trabaja en la apertura del Teatro Colón a la comunidad, es por eso que se realizaron una serie de actividades para lograr tal fin. Entre ellas una visita guiada exclusiva para los voluntarios de WMAR y una editatón donde parte del staff del Teatro, ex alumnos y voluntarios de la comunidad se encargaron de enriquecer la historia del teatro.

Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo




Junto con la asociación de Abuelas de plaza de mayo estamos trabajando en la recuperación de la memoria colectiva. Se está realizando un proceso de digitalización de la historia de las Abuelas, desde sus campañas de difusión hasta las fotos de los nietos desaparecidos. Se trata de poner en valor y circulación toda la información para dejarla a disposición de toda la comunidad de Wikimedia Commons

Academia Argentina de Letras






En Wikimedia Argentina en el marco de su proyecto de digitalización y en conjunto con la Academia Argentina de Letras, se encuentra liberando obras de la literatura argentina del XIX y principios del siglo XX.

OBJETIVO PRINCIPAL ·

Wikimedia Argentina a través de su programa GLAM busca mejorar la presencia de Argentina, a través de su historia y cultura, a nivel local y global mediante los proyectos Wikimedia. Específicamente, Wikimedia Argentina a través de las distintas actividades tiene como objetivo mejorar el contenido y el conocimiento sobre la historia y cultura de Argentina mediante el relevamiento del trabajo realizado por instituciones y organizaciones culturales del país como protagonistas.

domingo, 14 de octubre de 2018

Social Media Directory of Academic Libraries. Directorio de bibliotecas académicas presentes en redes sociales




Social Media Directory of Academic Libraries


Created by:

Carina Gonzalez -Raritan Valley Community College

Gary Marks, Jr.- William Paterson University of NJ

Hilary Westgate- Ramapo College of NJ.

The directory is supported and maintained by the

NJLA-CUS/ACRL-NJ Marketing & Outreach Committee.

The directory only contains institutions that have voluntarily
submitted their information for inclusion

domingo, 9 de septiembre de 2018

Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano





La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes.
Con el respaldo activo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y su inclusión en el Programa de Acción de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en diciembre de 2014, BDPI se consolidó como herramienta fundamental en la construcción y afianzamiento del Espacio Cultural Iberoamericano, en el marco de la Agenda Digital Cultural para Iberoamérica.

El portal nació con el objetivo de difundir el patrimonio bibliográfico de cada una de las bibliotecas implicadas en el proyecto y facilitar que el mayor número posible de ciudadanos se acerque a él. Igualmente, la BDPI está llamada a convertirse en un ejemplo de la cooperación internacional de ámbito iberoamericano. 
También ha de servir esta plataforma para animar a todas las bibliotecas que forman parte de ABINIA a impulsar decididamente la digitalización de sus colecciones así como la automatización y normalización de sus catálogos, adaptándolos a estándares internacionales de descripción e intercambio que faciliten la interoperabilidad necesaria para el desarrollo del proyecto.
Hasta el momento,el diseño y la creación del portal ha recaído en manos de la Biblioteca Nacional de España (BNE) quien, informando de cada uno de sus pasos a ABINIA, ha llevado a cabo el presente desarrollo. El portal se hizo público en el marco de la XXIII Asamblea de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) acogida por la Biblioteca Nacional de España del 17 al 21 de septiembre de 2012. La intención es seguir creciendo e incorporar el mayor número de bibliotecas posibles, con el fin de lograr convertirse en un recurso de referencia y reforzar la presencia en la web de cada uno de sus contribuyentes.
El portal integra las descripciones bibliográficas de los objetos digitales que cada Biblioteca participante alberga en sus colecciones, habiéndose adoptado por el momento el modelo de metadatos Dublin Core. Para ello, las Bibliotecas suministran un conjunto mínimo de datos bibliográficos que son indexados y almacenados en un servidor en la sede de la BNE. Las consultas se realizan sobre estos datos almacenados pero los objetos digitales siempre son visualizados en el entorno de la Biblioteca suministradora porque la BDPI no almacena objetos digitales sino sólo descripciones bibliográficas (metadatos). Tanto el contenido de los registros bibliográficos como la gestión de los objetos digitales son responsabilidad de cada una de las Bibliotecas que participen en el proyecto.

Funcionalidades de BDPI

BDPI ofrece distintas formas de acceso a los recursos que integra.
En la página de inicio se ofrece un primer acercamiento a colecciones, novedades o contenidos destacables, mediante su “carrusel” dinámico.
El apartado de Colecciones contiene distintas selecciones de recursos, agrupados por temática, género o tipo documental, y que ofrecen recorridos transversales para descubrir todo lo que une y a la vez singulariza a cada una de las colecciones nacionales presentes en BDPI.

Para realizar búsquedas, desde el portal de BDPI es posible hacer una búsqueda simple, que consulta directamente en los campos autor, título, materia y descripción del registro bibliográfico, o realizar una búsqueda avanzada, en más de un campo a la vez. Se puede asimismo escoger sobre qué bibliotecas se desea realizar la búsqueda, y elegir tipo de documento e idioma. Es posible también “Buscar en el texto de los documentos” siempre que al material se le haya hecho un reconocimiento óptico de caracteres.
Una vez obtenido el resultado de búsqueda, podemos modificar el número de registros que queremos visualizar en pantalla, además de ordenar los resultados por autor, título,  fecha de edición o relevancia (es decir, conforme a la importancia que el motor de búsqueda otorga internamente a cada registro).
Desde esta misma página de resultado se puede a su vez, mediante los filtros en el panel de la izquierda, refinar más la búsqueda por institución, materia y tipo o soporte del documento.
Si accedemos al enlace sobre el título de documentos permanecemos en la interfaz de BDPI, y veremos más detalles sobre esa obra (en la pantalla de “Visualización completa”). Pero si hacemos clic sobre la miniatura del objeto digital accedemos directamente a la interfaz original de cada institución, pudiendo ya navegar sobre el documento según las funcionalidades que cada una de las bibliotecas haya puesto a disposición de los usuarios.
La BDPI no alberga objetos digitales, sino la información bibliográfica y metadatos referidos a los mismos. Los detalles y condiciones bajo las cuales el usuario puede hacer uso de las imágenes de la BDPI dependerán de cada biblioteca depositaria de la obra.

API de BDPI
OpenSearch API de BPDI es un servicio de consultas externas sobre el portal iberoamericadigital.net, que se ha desarrollado en JSONP (JavaScript Object Notation con Padding).
Esta API (Interfaz de programación de aplicaciones) puede ser integrada en cualquier sitio web, y que lanza y muestra, directa y simultáneamente, los resultados de las búsquedas en la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano.
Información técnica sobre el API en este enlace.
Para cualquier consulta:bdpi@bne.es


viernes, 6 de abril de 2018

Biblioteca Virtual del Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires





Áreas temáticas:
  • Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva
  • Delitos de lesa humanidad
  • Derecho a la dignidad
  • Derecho a la educación
  • Derecho a la información
  • Derecho a la integridad personal
  • Derecho a la salud
  • Derecho a la vida
  • Derecho a una vivienda digna
  • Derecho ambiental
  • Derecho de los consumidores y usuarios
  • Derecho electoral y de partidos políticos
  • Derechos de niños, niñas y adolescentes
  • Derechos Laborales y de la seguridad social
  • Garantías constitucionales
  • Igualdad y no discriminación
  • Libertad ambulatoria, de expresión y religiosa
  • Trabajo forzoso
CDH - Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo - CABA
Venezuela 538 - 1er. Piso - CABA - C1095AAL
Tel.: (5411) 4338-4900 - int. 3512


Portal oficial de la Defensoría del Pueblo de la CABA
AV. BELGRANO 673 (C1092AAG) -  4338-4900 |  0800-999-3722
Correo electrónico: consultas@defensoria.org.ar
Horarios de atención: lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas


FUENTE: cdh.defensoria.org.ar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...