domingo, 25 de noviembre de 2018

II JORNADA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS BIBLIOTECARIOS “Formación superior e investigación” Viernes 30 de noviembre de 2018, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Rosario, Santa Fe, Argentina



II JORNADA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS BIBLIOTECARIOS
“Formación superior e investigación”
Viernes 30 de noviembre de 2018, 8:30 a 12:30 hs.
Facultad de Humanidades y Artes, UNR
Rosario, Santa Fe, Argentina

Gacetilla de difusión
El CCC de Licenciatura  en Bibliotecología y Documentación realizará por segunda vez la Jornada  que, en esta oportunidad, buscará reflexionar acerca de la formación académica de los bibliotecarios y la importancia de la  investigación en este campo. En este marco intentará promover y fortalecer la cooperación entre los espacios de formación y desarrollo profesional que existen en la región.
Organizadores
Área de Postítulos Universitarios. Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
Instituto Superior de Formación Técnica N° 18 “20 de Junio”.
Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR).
Comisión Asesora Bibliotecológica (COMABI), UNR.
Alumnos del CCC de Licenciatura  en Bibliotecología y Documentación.
Inscripción
La inscripción es gratuita y se entregarán certificados.
Inscribirse:  <[https://bit..ly/2DyB7b0]https://bit.ly/2DyB7b0>
Rosario, noviembre de 2018

Muestra artística y jornadas de difusión sobre “Hudson, el primer naturalista argentino” Hasta el 29 de noviembre de 2018, Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Argentina





Del 20 al 29 de noviembre la Biblioteca del Congreso de la Nación será sede de una  muestra artística y jornadas de difusión sobre la vida y obra de “Hudson, el primer naturalista argentino”. Con acceso libre y gratuito las actividades serán realizadas enel Espacio Cultural BCN sito en Alsina 1835 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al cumplirse el centenario de la publicación Allá lejos y hace tiempo, la BCN organiza esta actividad junto al Museo Hudson, la Asociación Amigos del Parque Ecológico Cultural G. E. Hudson y la Asociación  “Aves Argentinas”.
La muestra de artes visuales podrá ser visitada de 9 a 20.30 h del 20 al 29 de noviembre en el entrepiso del Espacio Cultural  BCN.

El viernes 23/11 a partir de las 18 h en el Aula 1 se realizará una charla sobre “Hudson, un argentino por conocer” a cargo del museólogo Carlos Fernández Balboa. A las 19 h será el turno de la exposición de “Allá lejos y hace tiempo: su significado en la cultura rioplatense”, de María Rosa Mariani, traductora de algunas de sus obras más importantes.
El sábado 24/11, en el marco del ciclo cultural y tecnológico T–Leo Veo, se llevará a cabo una salida para observación de aves a la Plaza de los Dos Congresos a partir de las 11h. Posteriormente, a las 12 h, se retornará al espacio cultural BCN para realizar visita guiada por la muestra, culminando con juegos sobre aves y naturaleza de Buenos Aires junto a toda la familiade 13 a 14 h.
El miércoles 28/11 a las 18.30h en Aula 1 habrá lugar para una Mesa Redonda de debate junto a Rubén Rabera (Director del Parque Hudson), Francisco Fernández Taboas (representante de Aves Argentinas) y el arquitecto Atilio Alfredo Martínez (representante de la Asociación Amigos de Hudson).
Hudson nació en el actual partido de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, y realizó toda su obra bibliográfica, que consta de 24 libros escritos en inglés, en el exilio. En ellos describe la naturaleza pampeana y exalta la figura del gaucho, perspectiva que luego retoma José Hernández.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Del 20 al 29 de noviembre – Espacio Cultural BCN – Alsina 1835 CABA
-- 
            
              Prensa y difusión
             Biblioteca del Congreso de la Nación

             Adolfo Alsina 1835 | (011) 4378-5544 | Ciudad Autónoma de Buenos Aires
             prensaydifusion@bcn.gob.arprensabcn@gmail.com | www.bcn.gob.ar

sábado, 24 de noviembre de 2018

12ª edición Premio UBA al periodismo educativo y cultural: ganadores 2018



La 12ª edición del Premio UBA al periodismo educativo 

y cultural tiene sus ganadores

Se evaluaron los 98 trabajos presentados por periodistas de diferentes medios de comunicación 
gráfica, radiofónica, televisiva y digital de todo el país. Y además se analizaron los 53 EduBlogs 
de diversas escuelas, universidades y asociaciones.



El 4 de diciembre, a las 18hs, se llevará a cabo la entrega de Premios de la 12ª edición del Premio 
UBA al periodismo educativo y cultural. La misma será presidida por el rector Alberto Barbieri, 
quien estará acompañado por los y las integrantes del honorable jurado. La cita es en la Sala 
Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038. 

Los trabajos presentados y Blogs inscriptos fueron evaluados por un doble jurado integrado por 
reconocidos especialistas en materia de educación y periodismo, en este caso por Victor Ingrassia, 
periodista actualmente trabajando en Infobae, y Mariana Scagnetti, productora televisiva de Telefé. 
El resto de los participantes del jurado fueron los profesores Marcelo Altmark y Yago Blanco, de la 
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo; Carlos Campolongo y Mónica Petracci, de la Facultad 
de Ciencias Sociales, y Adrián Pignatelli, Subsecretario de Relaciones con los Medios del Rectorado de 
la UBA.

Las posiciones de los trabajos ganadores se develarán el día de la entrega. A los primeros puestos de las 
producciones gráficas, audiovisuales y radiofónicas se les hará entrega de un acrílico grabado junto con 
un voucher por una semana en la reserva de Inacayal, de Villa La Angostura. Las primeras menciones de 
dichas categorías recibirán una medalla grabada y las segundas menciones, un libro de Eudeba. Por parte 
de los premiados en EduBlogs, el primer puesto recibirá un acrílico grabado, la primera mención una 
medalla y al segunda mención un libro. Todos los ganadores recibirán, a su vez, el diploma.

Resultaron ganadores trabajos periodísticos y Edublogs de escuelas primarias, secundarias, terciarias 
y de asociaciones procedentes de diversas provincias de Argentina, entre ellas Córdoba, Mendoza, 
Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se detallan a continuación:

CATEGORÍA GENERAL

Producciones Audiovisuales
Semana santa 1987. La democracia en Vilo / Canal Encuentro
INDOMIT: Instinto Natural / DEPORTV
Misterios Submarinos: Vida Acuática / PAKA PAKA

Producciones Radiofónicas
La Tierra detrás de mis ojos / Radio Comunitaria FM Los Coihues
Amazonas / Radio Universidad 89.1
Ciudades, territorio y patrimonio cultural / R.U 95.7

Producciones de Texto
A 35 años: ¿vale la pena estudiar la guerra de Malvinas? / Rosana Guber / Ciencia Hoy
Dale Gas / Pablo A. González / El Gato y La Caja
Berretines de Verdura / Ezequiel Arrieta / El Gato y La Caja

EDUBLOGS
Blogs Colectivos
Escuelas Primarias
Blog Escuela 152 / Escuela N° 152 “Armada Argentina”
Escuela Disc.1 / Escuela Integral Interdisciplinaria Nº 1 D.E 15
Escuela Domi 2 / Escuela Domiciliaria Nro. 2

Escuelas Secundarias
Innovar con TICs / Colegio Nacional de Buenos Aires
Institutos Terciarios / Universidades
Espacio Pedagógico / UNLP – Facultad de Ciencias Exactas
Medios Groisman / FADU – UBA

Asociaciones
Hospital Sbarra Pediatría / Hospital Zonal especializado “Dr. Noel H. Sbarra
Chicos de Ciencia Hoy / Asociación Ciencia Hoy

Escuelas Privadas
IT Dept. VDS / Villa Devoto School


Blogs en el Aula
Escuelas Primarias
Neuronas 1 / Escuela Nro 13 D.E 2
Ahora chicos en 7mo / Escuela Nro 14 “Vicente Carmelo Gallo” D.E 15

Escuelas Secundarias
Un Procopio / Instituto Leopoldo Lugones
Geocsociales / Escuela Secundaria Nro 12  “Dr. José Luis Romero”
Economía Política Web / Colegio Nacional de Buenos Aires

Institutos Terciarios – Universidades
Lirios y Hurones / Universidad Nacional de General Sarmiento

Blogs Individuales
Escuelas Primarias
El docente profesional / Escuela Domiciliaria Nro. 2
Computación Imfa / Instituto Parroquial Mario Fabián Alsina
Bibliotecología y Educación / Escuela Domiciliaria Nro. 2

Escuelas Secundarias
El blog del profe Franco / Extensión 2220
5to Lourdes La Plata /  Nuestra Señora de Lourdes
CiviBlog Suiza / Escuela Técnica Nro. 26 D.E VI Confederación Suiza

Institutos Terciarios – Universidades
Dibujo Barbosa / FADU – UBA
Mate digital / Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro. 24
Capacitación Docente con TIC / Instituto San José

FUENTE: uba.ar

sábado, 10 de noviembre de 2018

Premio Vivalectura 2019. Inscripción: del 5 de noviembre de 2018 al 15 de marzo de 2019



Reglamento del Premio VIVALECTURA 
Capítulo I. Del Premio

Art. 1.° El Premio VIVALECTURA fue creado por medio de la Resolución Ministerial N.º 649 SE del Ministerio de Educación de la Nación, con fecha del 17 de septiembre de 2007. La coordinación y la ejecución del Premio VIVALECTURA estará a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI.

Parágrafo único: El patrocinio del Premio VIVALECTURA cuenta con la cooperación de la Fundación Santillana y el apoyo de otras instituciones y entidades educativas.

Art. 2.° El Premio VIVALECTURA tiene por objeto estimular y fomentar la lectura y el papel que esta desempeña en la educación, así como rendir homenaje a buenas prácticas lectoras. 

Art. 3.° El Premio VIVALECTURA tiene carácter exclusivamente cultural y educacional, por lo que no existe modalidad alguna de sorteo o pago por parte de los participantes, como tampoco está vinculado a la adquisición o el uso de un bien, un derecho o un servicio.

OMS Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud, Biblioteca online- repositorio, publicaciones por tema

jueves, 8 de noviembre de 2018

La Noche de los Museos 2018. Sábado 10 de noviembre, Buenos Aires, Argentina






En la decimoquinta edición de La Noche de los Museos te invitamos una vez más a disfrutar de este gran encuentro cultural gratuito de la Ciudad. Desde las 20 horas en cada barrio todos los vecinos podrán descubrir tesoros públicos y privados de la mano de artistas, gestores y trabajadores de la cultura.

Hoy los museos son espacios de intercambio y participación. En este escenario de creación colaborativa, las nuevas tecnologías proponen novedosas maneras de valorar nuestro pasado. En esta noche, de cara al futuro, los museos revisarán sus colecciones junto a las voces del presente que promueven una ciudadanía activa en la diversidad.


sábado, 3 de noviembre de 2018

X Encuentro Virtual de Bibliotecarios Escolares. 15 de noviembre de 2018, Biblioteca Nacional de Maestros, Programa BERA




15 de noviembre de 13:30 a 17:30 h
X Encuentro Virtual de Bibliotecarios Escolares

La Biblioteca Nacional de Maestros, en el marco del Programa BERA, invita a participar del 
X Encuentro Virtual de Bibliotecarios Escolares, a realizarse el próximo 15 de noviembre 
de 13:30 a 17:30 horas. La jornada se llevará a cabo a través del sistema de videoconferencia 
en los auditorios de la Fundación OSDE de distintas localidades del país.

Esta actividad es la última del ciclo educativo anual de jornadas de capacitación y/o actualización 
a través del sistema de videoconferencia y cuenta con la declaración de interés educativo del 
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Se entregarán certificados de asistencia. Te invitamos a conocer el programa e inscribirte,

Programa

 13:30 a 13:45
Palabras de apertura
Autoridades de la BNM

 13:45 a 14:15
Los viajes al pasado para reconstruir 
nuestra historia
Daniel Balmaceda

 14:15 a 15
Audioteca federal del CFI: audiocuentos para 
chicas y chicos
Alejandra Correa - Consejo Federal de Inversiones

 15 a 15:30
El uso de recursos educativos abiertos (REA) en las 
bibliotecas escolares
Laura Bruey - Capacitadora del Instituto Nacional de la 
Administración Pública

 15:30 a 16
Las bibliotecas en una era millennial
Luis Ávila

 16 a 16:30
Pausa

 16:30 a 17:30
Experiencias jurisdiccionales desarrolladas en 
bibliotecas escolares

 17:30
Cierre
FUENTE: bnm.me.gov.ar

jueves, 1 de noviembre de 2018

Declaración de la IFLA sobre la Privacidad en el Entorno Bibliotecario. Avalado por la Junta de Gobierno de la IFLA, el 4 de agosto de 2015














Introducción 

El rápido progreso tecnológico trae consigo cada vez más implicaciones sobre la privacidad para los servicios bibliotecarios y de información, sus usuarios y la sociedad. Los servicios comerciales de Internet, incluidos los utilizados para suministrar servicios bibliotecarios y de información, recopilan una gran cantidad de datos sobre los usuarios y su comportamiento. A su vez, dichos servicios pueden vender los datos de sus usuarios a terceras partes que, como consecuencia, tienen la capacidad de actuar a partir de esos datos, suministrando, monitorizando o denegando prestaciones. El uso de tecnologías para la identificación y localización permite a los gobiernos y a terceras partes analizar las actividades y comunicaciones de los usuarios con fines de vigilancia o para controlar el acceso a espacios, dispositivos y servicios. 

Además de las consecuencias sociales y legales que llevan consigo, la recopilación y el uso excesivo de datos suponen una amenaza a la privacidad de los usuarios individuales. Conscientes de la vigilancia y recopilación de datos a gran escala en Internet, los usuarios pueden autocensurar sus comportamientos por miedo a consecuencias imprevisibles. La recopilación excesiva de datos puede tener un efecto paralizador sobre la sociedad, limitando los derechos de las personas de libertad de palabra y de expresión como resultado de la percepción de dicha amenaza. La limitación de la libertad de palabra y de expresión puede tener el efecto de comprometer la democracia y el compromiso civil. 

La privacidad como derecho 

De acuerdo con el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de acceso a la información y la libertad de expresión son conceptos básicos para nuestra profesión. La privacidad es parte integral de la salvaguarda de esos derechos. El Artículo 12 de la Declaración Universal define la privacidad como un derecho humano, de forma que “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su privacidad, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación”. La privacidad es fundamental para el acceso y uso de información sin temor a las consecuencias. La vigilancia electrónica, la interceptación de comunicaciones digitales y la recopilación a gran escala de datos personales tienen un impacto negativo sobre la libertad de expresión y la libertad de información. En reconocimiento de lo anterior, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 2013 y 2014 varias resoluciones sobre el “Derecho a la privacidad en la era digital,” conminando a todos los países a “respetar y proteger el derecho a la privacidad, incluido el contexto de la comunicación digital”. 

La privacidad en las bibliotecas 

Las políticas individuales de los servicios bibliotecarios y de información tradicionalmente valoran la privacidad y confidencialidad de los usuarios. Estos principios quedan reflejados explícitamente en el Manifiesto de la IFLA sobre Internet: “Los servicios bibliotecarios y de información … tienen la responsabilidad de … esforzarse por garantizar la privacidad de sus usuarios y que los recursos y servicios que utilicen sean confidenciales”. El Código Ético de la IFLA considera principios fundamentales el respeto a la privacidad personal, la protección de datos personales y la confidencialidad en la relación entre el usuario y el servicio bibliotecario o de información. 

La privacidad de los usuarios en las bibliotecas afronta retos de importancia. Los proveedores de contenidos y servicios comerciales utilizados por los servicios bibliotecarios y de información pueden recopilar datos sobre las actividades, las comunicaciones y las transacciones de los usuarios, o exigir a las bibliotecas la recopilación de datos como condición para la prestación de sus contenidos o servicios. Los sistemas bibliotecarios basados en la nube pueden transferir y almacenar datos de los usuarios al margen del servicio bibliotecario o de información. Cuando estos servicios ofrecen prestaciones para dispositivos móviles, dichas prestaciones pueden recopilar datos sobre la identidad y localización, hacer un seguimiento del uso del servicio bibliotecario o de información y compartir los datos con terceras partes. 

Los servicios bibliotecarios y de información tienen la oportunidad de tomar decisiones independientes sobre los sistemas locales y la gestión de datos. Los servicios bibliotecarios y de información pueden decidir qué tipo de datos personales de los usuarios serán objeto de recopilación y se atendrán a los principios de seguridad, gestión, almacenamiento, difusión y conservación de datos. Estos servicios pueden entablar negociaciones con proveedores de servicios comerciales para garantizar la protección de la privacidad de los usuarios, negarse a adquirir servicios que recopilen demasiados datos o limitar el uso de la tecnología que pudiera comprometer la privacidad de los usuarios. No obstante, las posibilidades de los servicios bibliotecarios y de información para influir, regular o adquirir un conocimiento fiable sobre las prácticas de recopilación de datos de proveedores comerciales o de instituciones gubernamentales pueden ser limitadas.

 Recomendaciones 

• Los servicios bibliotecarios y de información deben respetar y favorecer la privacidad en su práctica y como principio. 

• Los servicios bibliotecarios y de información deben sumarse al esfuerzo nacional, regional e internacional por proteger la privacidad y los derechos digitales de cada individuo (por ejemplo, a través de organizaciones de derechos humanos y de derechos digitales) y fomentar la reflexión de sus profesionales sobre estos temas. 

• Los servicios bibliotecarios y de información deben rechazar la vigilancia electrónica así como cualquier tipo de monitorización o recopilación ilegítima de datos de tipo personal o de información relativa al comportamiento de los individuos que pudiera comprometer su privacidad e influir en su derecho a recabar, recibir y distribuir información. Asimismo, deben tomar medidas para limitar la recopilación de información personal sobre sus usuarios y los servicios que utilizan. 

• Si bien no se puede evitar por completo el acceso y vigilancia de los gobiernos de los datos de los usuarios, los servicios bibliotecarios y de información deben asegurarse de que la intrusión gubernamental en la información o en las comunicaciones de los usuarios se basa en principios legítimos para tal fin y que son necesarios y proporcionales para objetivos legítimos (como, por ejemplo, los descritos en los “Principios Internacionales sobre la Aplicación Práctica de los Derechos Humanos en la Vigilancia de las Comunicaciones”). 

• Siempre que los servicios bibliotecarios y de información ofrezcan acceso a recursos, prestaciones o tecnología que pueda comprometer la privacidad de los usuarios, las bibliotecas deben favorecer que los usuarios sean plenamente conscientes de las implicaciones que esto conlleva y proporcionar una orientación sobre la protección de datos y de la privacidad. 

• Los servicios bibliotecarios y de información deben favorecer la capacidad de los usuarios de tomar decisiones bien informados, emprender acciones legales y sopesar los riesgos y beneficios de sus comunicaciones y del uso de servicios en Internet.

• La protección de los datos y de la privacidad deben formar parte de la alfabetización mediática e informacional de los usuarios de los servicios bibliotecarios y de información. Esta formación debe incluir herramientas que se pueden utilizar para la protección de su privacidad. 

• La formación de los profesionales de la biblioteconomía y la documentación debe incluir prácticas y principios para la protección de los datos y de la privacidad en un entorno conectado en red. 

Avalado por la Junta de Gobierno de la IFLA, el 4 de agosto de 2015
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...