Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2020

RECOMENDACIONES PARA LA DESINFECCIÓN EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL EN EL MARCO DEL COVID-19. Argentina, Ministerio de Cultura de la Nación, 2020



OBJETIVO 

En el contexto de la pandemia que atravesamos y teniendo como prioridad el cuidado de la salud para evitar la propagación y el contagio del virus del COVID-19, entendemos que la herramienta hasta ahora más eficiente es el cumplimiento efectivo del aislamiento social preventivo y obligatorio según las fases de administración correspondientes determinadas por el Ministerio de Salud y las autoridades competentes. 

Dentro de este marco, desde nuestra perspectiva profesional, debemos tener en cuenta que en los edificios de valor patrimonial tanto de la Dirección Nacional de Museos como de otras dependencias se desarrollan las actividades mínimas que resultan indispensables para el funcionamiento institucional. 

Dadas las particularidades materiales de los edificios de valor patrimonial, y sobre la base de las recomendaciones que están generando y compartiendo instituciones que son referentes en el mundo de la conservación de patrimonio (UNESCO, GEIIC, ICCROM, ICOM, etc.), el equipo de conservación de la Dirección Nacional de Museos elaboró una serie de pautas para realizar la desinfección de los edificios patrimoniales de manera que resulte segura tanto para la salud de las personas como para los materiales que constituyen nuestro patrimonio, en cuanto bienes únicos e irrepetibles. Dichas pautas contemplan un listado de productos y su metodología de aplicación que se encuentran entre los recomendados por el Ministerio de Salud de la Nación, discriminando su uso para cada material. 

La finalidad de este listado es generar una herramienta que garantice la correcta desinfección de las áreas que se encuentren en uso, sin desatender las problemáticas específicas de la conservación.

FUENTE: cultura.gob.ar

viernes, 7 de agosto de 2020

Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) REPOSITORIO INSTITUCIONAL. Argentina, Ministerio de Desarrollo Productivo




El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) es responsable de generar información geológica-minera, territorial y ambiental dentro de la República Argentina. Fue creado en el año 1996, pero en él se integran diversos organismos que, desde 1885, generaron la matriz informativa de los recursos geológicos y mineros del país. En la actualidad, el SEGEMAR depende de la Secretaría de Mineria de la Nación, dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo.
En este repositorio se busca acercar y compartir el conocimiento y los productos generados por el SEGEMAR, en concordancia con la Ley N° 26.899, sobre la creación de repositorios digitales institucionales de acceso abierto, y cumpliendo con las normativas vigentes sobre el acceso a la información producida por organismos públicos, como aparecen en el Decreto 206/2017 – Acceso a la información pública y en la Ley Nº 27275 – Derecho de acceso a la información pública.

Repositorio AMPF. Temática: Mutualismo, Economía Social y Solidaria y Objetivos de Desarrollo Sostenible



La Asociación Mutual de Protección Familiar a desarrollado en el año 2018 un Repositorio Institucional, cuya temática es:  Mutualismo, Economía Social y Solidaria  y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se invita a ingresar documentos relacionados con las temáticas del repositorio . http://repositorio.ampf.org.ar/greenstone/library

Si lo desean, pueden incorporar en el repositorio, todas las acciones implementadas por lamutuales desarrollando luego un ensayo. En el siguiente link, encontrarán el Formulario de Licencia de Contenido: http://repositorio.ampf.org.ar/greenstone/library?a=p&sa=publicar, luego enviarlo a: biblioteca@ampf..org.ar. junto al documento que quieran subir al repositorio.

martes, 14 de julio de 2020

Proyecto Silent Books. Estos libros, aunque ′′sin palabras′′ o ′′silencio", cuentan historias poderosas y convincentes que pueden compartir con los niños de cualquier idioma.



El proyecto Silent Books fue una iniciativa iniciada en 2012 por IBBY Italia como respuesta a los refugiados que llegan a la isla de Lampedusa. Estos libros, aunque ′′ sin palabras ′′ o ′′ silencio ", cuentan historias poderosas y convincentes que pueden compartir con los niños de cualquier idioma. 

Este proyecto ha tenido una enorme resonancia en muchos países y las colecciones han sido ampliamente expuestas.

La colección inaugural de libros silenciosos de 2013 se puede ver aquí: 


https://www.ibby.org/awards-activities/activities/silent-books/silent-books-collection-2013

El catálogo creado con motivo de la primera colección y expresando el espíritu de la idea de los libros silenciosos, se puede ver aquí: 

https://www.ibby.org/fileadmin/user_upload/silent_books_2013_catalogue.pdf

FUENTE: IBBY International Board on Books for Young People

domingo, 12 de julio de 2020

Las principales causas de degradación de los documentos físicos y digitales. ComunidadBTZ, 8 JULIO, 2020




El fondo bibliográfico y documental, tanto físico como digital, se deteriora de forma acelerada debido a una serie de factores. El material documental es un bien con una vulnerabilidad muy elevada, expuesto a una gran cantidad de amenazas de diferente índole. La conservación preventiva es la única vía para proteger el fondo documental y por ello, cabe destacar la importancia de los Archivos en la conservación y la preservación de la documentación. Ahora bien, ¿cuáles son las principales causas de degradación de los documentos físicos y digitales?

Los factores del deterioro del material documental pueden ser intrínsecos, cuando se corresponden con la propia naturaleza de los materiales. Estos son factores congénitos, como por ejemplo el tipo de papel, la resistencia del formato, etc.; factores extrínsecos, que son aquellos derivados de la manipulación y del entorno. Estos factores pueden ser ambientales, biológicos, circunstancias o factores humanos; también están los factores inducidos por el hombre, que son de los que más afectan al patrimonio bibliográfico y documental; o factores catastróficos.

CONTINUAR LEYENDO EN: comunidadbaratz

El papel del buen papel: ciclo de conversatorios para descubrir el oficio milenario del papel hecho a mano. Universidad Provincial de Córdoba, Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales


La Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales de la Universidad Provincial de Córdoba invita a participar de Cultivar el papel, un ciclo de conversatorios destinado a descubrir el oficio milenario del papel hecho a mano.
El ciclo se encuentra disponible en el canal de Youtube de la UPC, y contará con una serie de entrevistas a productores, maestros papeleros y artistas vinculados al oficio del papel hecho a mano para introducirnos a la producción artesanal del papel de fibras naturales.
La propuesta se enmarca en las acciones que se generan desde el Molino de Papel UPC, con la intención de acercar las voces y los rostros de los actuales portadores y protagonistas de este oficio tan noble como milenario en estos tiempos donde las fronteras se han cerrado por la pandemia del COVID-19.

Molino de Papel UPC

El Molino de Papel se encuentra en funcionamiento desde noviembre de 2019  y está dedicado a la producción, investigación y enseñanza del oficio papelero a través del uso de fibras naturales y autóctonas.
Se trata del primer proyecto de este tipo y envergadura en el ámbito universitario y conjugará tres saberes: el de producción, educación responsable y sustentable de una universidad pública y gratuita, el de la construcción no convencional que llevaron a cabo los jóvenes de barrio Muller, y el saber popular del maestro papelero que acompañó la realización del molino.
Este cruce de saberes promete un gran desafío, así como un nuevo espacio de diálogo y articulación de experiencias hacia el crecimiento de nuestra cultura local.
FUENTE: upc.edu.ar/

jueves, 9 de julio de 2020

VIAF: Fichero de Autoridades Virtual Internacional. implementado y alojado por OCLC





VIAF® es un proyecto conjunto de varias bibliotecas nacionales, implementado y alojado por OCLC. El objetivo del proyecto es disminuir el coste e incrementar la utilidad de los ficheros de autoridad de las bibliotecas mediante la comparación y la correspondencia entre los ficheros de autoridades de las bibliotecas nacionales, y poner esa información disponible en Internet.Learn more.

Nota sobre la búsqueda

El cuadro de búsqueda al comienzo de esta página busca en el conjunto de VIAF, que actualmente proviene de los ficheros de autoridades de las bibliotecas participantes y los registros bibliográficos relacionados
Para más información, consulte http://www.oclc.org/viaf/.

Bibliotecas Inclusivas. Conociendo a nuestros usuarios: sugerencias para interactuar con personas del espectro autista en la biblioteca, la escuela y otros espacios. Charla de la: Lic. Maria Isabel Abalo, UNIRED. Fecha: 28/11/2019. DESCARGA DE PRESENTACIÓN




Charla: Bibliotecas Inclusivas. Conociendo a nuestros  usuarios: sugerencias  para interactuar con personas del espectro autista en la biblioteca, la escuela y otros espacios.
Docente: Lic. Maria Isabel Abalo
Fecha: 28/11/2019
Horario de 10 a 12:30 hs - Acreditaciones a partir de las 9:30 hs
Lugar: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.  Esmerada 1212 . Sector C  Isen. 5to piso auditorio
se entregarán certificados de asistencia
Concurrir con DNI


Bibliotecas Latinoamericanas: Motores para alcanzar la Agenda 2030 (Primera parte) Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, 2019 VIDEO



Nueva Gobernanza y Estrategia de la IFLA 2019–2024 en relación a la Agenda 2030 de Naciones Unidas . 14 de noviembre 2019

Plataforma latinoamericana de bibliotecas escolares




Covid-19. libros, artículos e informes. Centro de Documentación e Información Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina




Desde nuestro Centro de Documentación e Información estamos catalogando libros, artículos e informes producidos recientemente desde las ciencias sociales, no solo de investigadores de nuestro Instituto, sino de otros centros e Institutos de investigación del país..

Pueden consultar investigaciones y ensayos que abordan desde los diagnósticos políticos y filosóficos hasta datos de encuestas sobre las medidas adoptadas por diferentes países o la vida cotidiana en cuarentena en el AMBA, todo en formato digital de acceso gratuito.

Están reunidos en la siguiente lista, accesible desde nuestro catálogo en línea.

Desde ya que ponemos a disposición los registros para que los incorporen a su catálogo y lo difundan entre su comunidad si así lo desean.

Saludos cordiales
Carolina De Volder - Ignacio Mancini - Lucía Marpegán
Centro de Documentación e Información
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
Pte J. E. Uriburu 950, 6º (1114) Bs As
cdi@sociales.uba.ar
catalogoiigg.sociales.uba.ar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...