Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2020

Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica. Acceso al texto completo y gratuito




Reciba la más cordial bienvenida al Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica. En este sitio están todas las revistas académicas de esta Universidad, las cuales son de acceso abierto. Usted podrá acceder al texto completo gratuitamente. Este portal fue diseñado por el equipo del proyecto UCRIndex con el fin de contribuir en la difusión de la ciencia que se publica en Costa Rica.
Este portal utiliza Software Libre de alta tecnología, el cual le permite ser interoperable y estandarizado. A continuación puede encontrar la lista de revistas por orden alfabético:

viernes, 19 de junio de 2020

Archivoz es una revista digital gratuita y de alcance internacional sobre archivística y gestión documental



Archivoz



Sobre Archivoz

Archivoz es una revista digital gratuita y de alcance internacional sobre archivística y gestión documental. De carácter divulgativo, la publicación nació en junio de 2017 del trabajo colaborativo y voluntario de un equipo de profesionales de todo el mundo.
El objetivo del proyecto es crear un nuevo medio de difusión sobre este área del conocimiento para difundir temas de interés para profesionales de archivos de todo el mundo, facilitándoles un medio a través del cual conocer experiencias y buenas prácticas en el sector. 
Tres aspectos fundamentales del proyecto son:
  1. El equipo editorial de Archivoz analiza el entorno a nivel mundial para publicar entrevistas o artículos de interés para los profesionales
  2. También se tiene en cuenta a aquellos profesionales interesados en compartir con otros colegas del sector contenidos de interés. Se puede contactar con el equipo para conocer los criterios formales y de calidad en el email: direccion@archivozmagazine.org
  3. Se publican contenidos divulgativos porque también pretendemos acercar un universo que nos apasiona a otros posibles públicos de interés fuera del sector.
Con el tiempo, se ha convertido en una revista divulgativa de gran alcance desde la que no solo se puede acceder a opiniones y experiencias de profesionales de todo el mundo, también ha creado un espacio de colaboración internacional muy enriquecedor.
Desde noviembre de 2019, tras la firma del convenio de colaboración con la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, la Revista Archivoz ha comenzado a ser editada en Madrid por SEDIC. Sin embargo, el equipo directivo, el de edición, el funcionamiento y el espíritu colaborativo de la revista se mantienen inalterados.
Esperamos que os resulte de interés y participéis activamente leyendo o escribiendo en Archivoz.

domingo, 14 de junio de 2020

Bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. DMMapp geolocaliza más de 500 bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. comunidadbaratz




Hay archivos y bibliotecas que tienen auténticas joyas históricas. Documentos que destacan sobre el resto de la colección tanto por su historia como por la dedicación y belleza caligráfica y de sus ilustraciones. Estamos hablando de los manuscritos medievales. Manuscritos escritos sobre pergamino donde hasta el más mínimo detalle contaba con un papel protagonista.

CONTINUAR LEYENDO EN: comunidadbaratz

viernes, 5 de junio de 2020

Tesis y trabajos finales de grado y posgrado. Repositorio Institucional UNLu., Bibliotecas de la Universidad Nacional de Luján, Argentina




Repositorio Institucional UNLu.
Consulta y descarga gratuitamente tesis y trabajos finales de grado y posgrado.

Consulta ri.unlu.edu.ar
.
Hoy te compartimos la Tesis de Maestría en Demografía Social.
.
"Principales colectividades de extranjeros en la Argentina : la experiencia del programa Patria Grande"
Por Vega, Valeria Yamila.
.
https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/293
.
Para más información
envíanos un mensaje por Instagram o facebook.
Estamos a tu disposición!!!
#rediunlu
@unlu.oficial

Hemeroteca de la Biblioteca Utopía - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). Argentina, Caicyt-Conicet




El CCPP Caicyt-Conicet ha incorporado la base de la 

hemeroteca de la Biblioteca Utopía - Centro Cultural de la

 Cooperación Floreal Gorini. Instituto Movilizador de Fondos

 Cooperativos (IMFC), cuya sigla UICyT es AFT y 

se encuentra disponible para su búsqueda.

Agradecemos a Pablo D'Amico y colegas por la colaboración 

con el Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas!

jueves, 28 de mayo de 2020

50 recursos digitales académicos, clasificados y reseñados.

BIBLIOTECA CEPAL: PUBLICACIONES: repositorio digital, libros, monografías, informes, documentos, revistas. Comisión Económica para América Latina (CEPAL)






ACERCA DE CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
FUENTE: cepal.org

Observatorio COVID-2019 América Latina y el Caribe. COVID 19 RESPUESTA. Comisión Económica para América Latina, CEPAL 2020





El nuevo escenario global en tiempos de COVID-19 hace que sea necesario tomar medidas urgentes y evaluar los impactos de estas acciones. Para apoyar el seguimiento y monitoreo del progreso a mediano y largo plazo y en respuesta a la solicitud hecha por la CELAC, la CEPAL ha desarrollado este Observatorio, que recopila y pone a disposición tanto las políticas públicas que los 33 países de la región latinoamericana y caribeña están tomando para limitar el impacto de la pandemia de COVID-19, como el análisis de los impactos económicos y sociales que éstas van a tener a nivel nacional y sectorial.

FUENTE: cepal

lunes, 18 de mayo de 2020

18 de Mayo: Día Internacional de los Museos 2020. Directorios de museos más de 55 000 museos del mundo





El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. «Museos por la igualdad: diversidad e inclusión» es el tema elegido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para celebrar la edición de este año.
Este evento pretende concienciar al público de que los museos son un instrumento de conservación y difusión del patrimonio histórico, una forma de intercambio de tradiciones entre las distintas civilizaciones y de respeto por el acervo cultural de cada país. Por otro lado, los museos son una fuente de placer estético, de enriquecimiento personal y de acceso a siglos de historia. Son el receptáculo de objetos que poseen un gran valor artístico y documental, que dan testimonio de las formas de vida de nuestros antepasados. En esta edición, el tema del Día Internacional de los Museos 2020, «Museos por la igualdad: diversidad e inclusión» tiene como objetivo «convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para identificar y superar los prejuicios en lo que los museos muestran y en las historias que cuentan». Se pretende resaltar el valor social y la capacidad participativa y de cambio de los museos en la realidad actual en temas como la inclusión y la diversidad. A través de las exposiciones, conferencias, proyectos educativos, programas de formación del profesorado o iniciativas culturales estas instituciones colaboran para derribar las desigualdades originadas por motivos raciales, físicos, religiosos, educativos, socioeconómicos, de orientación sexual, de género, etc.
El Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó este día en 1977 y desde entonces se realizan múltiples actividades de distinta duración para celebrarlo. En esta ocasión y debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el ICOM ha lanzado la campaña #MuseumsAndChill en redes sociales para fomentar y difundir las actividades desarrolladas por los diferentes museos en internet, que pueden consultarse en el momento de Twitter. Asimismo, para compartir estas iniciativas anima a registrarlas en el mapa interactivo, así como a utilizar los gifs del DIM y los hashtag #DIM2020 y #MuseosXIgualdad para dinamizar sus contenidos.
El ICOM pone a nuestra disposición en los directorios de museos más de 55 000 museos repartidos por todos los continentes y por 202 países. Dentro de estos, en el directorio de Museos y Colecciones de España podemos conocer más de 1500 museos y colecciones museográficas que existen en nuestro país. 
CONTINUAR LEYENDO EN: leer.es

sábado, 9 de mayo de 2020

Base de Datos MANES: catálogo colaborativo de textos escolares




Base de datos MANES

La Base de Datos MANES es un catálogo colaborativo en el que se han registrado textos escolares de bibliotecas públicas, instituciones de enseñanza y colecciones particulares de España, Portugal y diversos países de América Latina, fundamentalmente de los siglos XIX y XX. Incluye igualmente una colección de textos escolares usados en Bélgica entre 1830 y 1880.
Los registros de la Base de Datos MANES incluyen campos que permiten recuperar la información en relación con distintas cuestiones de interés para el investigador especializado en la historia de la cultura escolar, tales como la disciplina o materia escolar, el nivel para el cual están destinados los textos (educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional y formación de maestros), el país de uso o el idioma, así como la localización de la biblioteca depositaria de cada libro. La Base de Datos MANES no incluye textos universitarios. En MANES cada una de las distintas ediciones de un mismo texto escolar da lugar a un registro diferente de la base de datos, ya que es muy frecuente encontrar libros de texto que fueron objeto de múltiples ediciones y reimpresiones, con notables diferencias entre sí, que fueron utilizados a lo largo de muchos años por varias generaciones de escolares.
La Base de Datos MANES está además integrada en el catálogo colectivo International Textbook Catalogue, un proyecto coordinado por el Georg Eckert Institute for International Textbook Research (Braunschweig, Alemania). Hasta la fecha el International Textbook Catalogue permite la búsqueda conjunta en el catálogo de la biblioteca del propio Georg Eckert Institute (GEI), la base de datos de textos escolares italianos EDISCO y la Base de Datos MANES.
La elaboración y actualización de la Base de Datos MANES está a cargo del Centro de Investigación MANES, una iniciativa interuniversitaria con sede en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED, así como del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED.
FUENTE: centromanes.org

lunes, 4 de mayo de 2020

Lineamientos básicos para la conservación y restauración de patrimonio arqueológico histórico. «Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage. Lic. Patricia Frazzi, CENTRO DE ARQUEOLOGÍA URBANA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2019





Artículo realizado por la Lic. Patricia Frazzi titulado «Lineamientos básicos para la 
conservación y restauración de patrimonio arqueológico histórico», y que fuera parte del material didáctico entregado 
para el Taller de Conservación – Restauración en el V Congreso Nacional de Arqueología Histórica, realizado en la ciudad de Buenos Aires, entre los días 25 y 28 de abril de 2012.




FUENTE: iaa.fadu.uba.ar

Biblionetwork. Redes profesionales en la bibliotecología. Mentoría entre pares





Con el apoyo de ABGRA se presenta la red de mentoría entre pares Biblionetwork

El objetivo es ayudar a los bibliotecarios a desarrollar redes profesionales y ampliar sus conocimientos en la bibliotecología a través del aprendizaje mutuo y colaborativo. La metodología consiste en una ronda de conversación a distancia, entre profesionales que serán emparejados/as por afinidad, acercando las distancias y favoreciendo la apertura a nuevas realidades y oportunidades. Permite a profesionales que buscan tutoría desarrollar vínculos fuera de su propio contexto sin los tiempos o costos de viajar. Todo lo que se requiere es una conexión a internet y la voluntad de participar en el proceso con una mente abierta. Esta experiencia está basada en el formato de la International Librarians Network y en una primera etapa se realizará a nivel nacional, en idioma español. Mas Información

Reciaria WEB: ACCESO ABIERTO A TEXTOS COMPLETOS y ARCHIVOS MULTIMEDIA ACCESIBLES desde las REDES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE INTEGRAN Reciaria




Reciaria WEB! 

Reciaria WEB!  Sitio que promueve la interrelación de redes 
y el acceso a la información y la documentación a todos los ciudadanos del país.
Una red existe si hay acuerdo formal: estructura 
concertada; objetivos comunes; servicios compartidos 
y trabajo cooperativo. 

sábado, 2 de mayo de 2020

El Mercurio salmantino Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca




 El dios romano MERCURIO (Hermes en la mitología griega) tenía, entre otras atribuciones, la de ser el dios de la elocuencia y el mensajero de los dioses, es decir, el portador de sus noticias. Por ello, desde el nacimiento de las publicaciones periódicas, muchas han llevado el título de “Mercurio”. Por ejemplo, Le Mercure de France, revista literaria francesa que nació en el siglo XVII, la madrileña del siglo XVIII Mercurio Histórico y Político (después Mercurio de España), o Mercurio, revista comercial iberoamericana publicada en Barcelona a principios del siglo XX.
Diestro en oratoria y protector de la música, de la astronomía o de las matemáticas, su imagen siempre ha estado vinculada a las bibliotecas. Así, una de las cuatro esculturas clásicas que presiden cada esquina de nuestra Antigua Librería, representa al joven Mercurio, caracterizado con su sombrero y sandalias aladas y el caduceo en su mano derecha.
¿Y por qué “salmantino” y no “de Salamanca”? Porque es nuestro particular guiño a la primera publicación periódica editada en Salamanca, La pensatriz salmantina, de la que solo conocemos el número 1, impreso en 1777.

viernes, 24 de abril de 2020

Catálogo Colaborativo de Recursos para Educación Virtual. Universidad Pedagógica Nacional




Desde el Consejo Interuniversitario Nacional están trabajando en un #CatálogoColaborativo de #Recursos para #EducaciónVirtual

Recursos pedagógicos

Medios y procedimientos pensados especialmente para el 
desarrollo de la enseñanza virtual o a distancia.

Ayuda técnica

Tutoriales y descripciones paso a paso de formas de operar con 
las herramientas tecnológicas disponibles en internet.

Otros materiales

Más consejos, herramientas y recursos de interés relacionados 
con las buenas prácticas para la educación virtual.

🖇 http://evirtual.cin.edu.ar/

Para sumar los aportes de tu #Universidad al catálogo, escribir a virtual@siu.edu.ar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...