lunes, 24 de junio de 2019

Restauración de libros. Curso. Museo de Arte Popular José Hernández, Buenos Aires, Argentina. Inicio Julio de 2019








COMENZARON LAS INSCRIPCIONES DE JULIO!!
Museo de Arte Popular, José Hernández -
Con entrega de Certificado
Consultas: 4803-2384 int.214
Mail: cursosmapjh@gmail.com

FUENTE: Lg Encuadernaciones

III Jornadas sobre la Historia de las Políticas Editoriales en Argentina e Iberoamérica. 7 y 8 de noviembre de 2019, Argentina, Biblioteca Nacional. Prórroga para presentar los resúmenes: 3 de julio de 2019



III Jornadas sobre la Historia de las Políticas Editoriales en Argentina e Iberoamérica. 

En su nueva edición, las Jornadas incluirán cuestiones surgidas en años anteriores con el fin de ampliar aún más la reflexión sobre un tema que demuestra a diario ser cada vez más amplio y de interés.

Las terceras jornadas pretenden continuar el trabajo colectivo de las ediciones de 2015 y 2017. En ambos encuentros se presentaron numerosas exposiciones y se desarrollaron interesantes debates ante un nutrido público compuesto por académicos y editores. Allí se puso de manifiesto la diversidad de perspectivas disciplinares y la riqueza temática en torno a los estudios sobre la historia de la edición en Argentina e Iberoamérica.
De 2015 a esta parte, los estudios relativos al área temática que se aborda en las Jornadas han proliferado de manera progresiva: se sumaron especialistas, creció el número de tesis y publicaciones, se multiplicaron los eventos de intercambio y, también, aparecieron nuevos archivos para explorar y otros acervos ya conocidos fueron mirados desde nuevas perspectivas. Y a pesar de lo que este crecimiento dejó, los problemas vinculados a la historia de las políticas editoriales en Argentina e Iberoamérica están lejos de agotarse.

Para el encuentro de 2019 la propuesta es desarrollar las cuestiones referidas a los siguientes ejes temáticos:
• Edición y archivos editoriales
• Agentes y roles en la producción editorial
• La noción de colección. Nuevos acercamientos
• Circulación, territorialidad y geopolítica del libro
• El universo de las publicaciones periódicas
• Edición y construcción de nuevos públicos lectores

Las jornadas son gratuitas, tanto para los expositores como para el público que desee participar. Se llevarán a cabo los días 7 y 8 de noviembre de 2019, en el Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua, ubicado en Av. Las Heras 2555 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cronograma de trabajo:
Plazo para envío de resúmenes: 24 de junio de 2019.
Plazo para envío de ponencias: 18 de septiembre de 2019.
Informes y envío de resúmenes:
jornadaseditoriales@gmail.com jornadaseditoriales@bn.gov.ar
Teléfono: (5411) 4808 - 0090

FUENTE: bn.gov.ar

XIV Jornada de la Asociación Civil de Bibliotecarios Jurídicos – ACBJ y XXI Encuentro de la Red BibliotecasJuriRed, Lema: “Nuevos desafíos en el acceso a la información jurídica: lectura fácil” 25, 26 y 27 de septiembre de 2019. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina



Los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2019 se realizarán en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la XIV Jornada de la Asociación Civil de Bibliotecarios Jurídicos – ACBJ de manera conjunta con el XXI Encuentro de la Red BibliotecasJuriRed, bajo el lema: “Nuevos desafíos en el acceso a la información jurídica: lectura fácil” 
En esta ocasión el organizador local será el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
PROGRAMA EN PREPARACIÓN
CONSULTAS E INFORMES:  rbjyacbj@gmail.com

FUENTE: acbj.info



Biblioteca Digital del CIN, Consejo Interuniversitario Nacional , Argentina




Biblioteca Digital del CIN



La colección se especializa en educación superior universitaria, con énfasis en la región argentina y latinoamericana.
La Biblioteca Digital ofrece información de la biblioteca de la sede Pacheco de Melo del CIN y, en los casos que resulte posible, el material se podrá descargar en línea.




Cómo elaborar documentos PDF más accesibles y eficientes. Curso gratuito a distancia





Detalles del curso

  • Objetivo: Aprenderás a confeccionar documentos en formato PDF accesibles, navegables y amigables para la conversión texto a voz, su impresión y una lectura cómoda en dispositivos de pantalla grande.
  • Metodología: Curso autoasistido, a distancia.  El /la estudiante podrá recorrer las unidades temáticas según sus ritmos y necesidades. Esta capacitación no posee tutorías y es auto-evaluable. No se entrega diploma ni  certificación final.
  • Temas: Accesibilidad. Formato PDF: características y tipología. Estrategias de contenido para la confección y la conversión de un documento PDF accesible y eficiente.
  • Cupo: 20 estudiantes por cohorte.
  • Duración del curso: 20 días corridos durante los cuales, los estudiantes podrán acceder, recorrer y descargar los materiales del curso según sus posibilidades horarias.
  • Docente responsable de los contenidos: Mg. Diana Rodríguez.
  • Habilidades previas apreciadas: manejo de procesador de texto.
Este curso es gratuito solo en su versión a distancia.
FUENTE: informacionytic

domingo, 23 de junio de 2019

Premios Pregonero 2019, Fundación El Libro. Recepción de postulaciones hasta el 28 de junio de 2019




La Fundación El Libro, entidad organizadora de la 29.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires, que se llevará a cabo del 13 de julio al 4 de agosto de 2019 en la sede del CCK, Ciudad de Buenos Aires, convoca a presentación de postulaciones para los Premios Pregonero 2019.
Los Premios Pregonero fueron instituidos como adhesión a la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires. Se entregan anualmente desde 1990 y tienen como objetivo dar público reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina, quienes desarrollan su vocación de manera persistente y, a veces silenciosa, desde sus diferentes ámbitos de trabajo.
Los Premios Pregonero, comprenden las siguientes categorías:
PREGONERO DE HONOR
PREGONERO A INSTITUCIÓN
PREGONERO A ESPECIALISTA
PREGONERO A PERIODISMO GRÁFICO
PREGONERO A PERIODISMO RADIAL
PREGONERO A PERIODISMO TELEVISIVO
PREGONERO A PRODUCCIÓN DIGITAL
PREGONERO A BIBLIOTECA / BIBLIOTECARIO
PREGONERO A LIBRERÍA/ LIBRERO
PREGONERO A NARRADOR
PREGONERO A TEATRO, MÚSICA Y TÍTERES
PREGONERO ESPECIAL
El Jurado estará integrado por reconocidas personalidades. A las personas e instituciones premiadas, se les entregará un diploma y una réplica en escala de la carreta La Andariega de Javier Villafañe -considerada símbolo de la promoción de la lectura y el libro- en un acto que se realizará durante el transcurso de la Feria.
La Fundación El Libro invita a presentar antecedentes a quienes están trabajando a favor de la promoción de la literatura infantil y juvenil en la Argentina y/o a quienes deseen proponer a personas e instituciones en los rubros mencionados. Dado que la recepción de los mismos en las oficinas de la Fundación El Libro caducará el viernes 28 de junio de 2019 a las 17.00, no se tomará en cuenta la fecha del matasellos en el caso de los envíos por correo postal.
Los antecedentes -detallados en 2 / 3 carillas en hojas tamaño A4 o Legal- deberán resumir la trayectoria de cada postulante en la promoción de la Literatura Infantil y Juvenil, en el marco de uno de los rubros citados en la presente Convocatoria. Las postulaciones pueden acompañarse de fotografías y/o notas periodísticas.
Jurado de Evaluación de los Premios Pregonero 2019: Fundación El Libro, Hipólito Yrigoyen 1628 5º Piso (C1089AAF) Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Para mayor información, podrá comunicarse con el correo electrónico: fernandavela@el-libro.org.ar o al teléfono (011) 4370-0600.
Nota: Dado que sólo se tomará como válida la decisión del Jurado, no será necesario enviar notas de adhesión a favor de los postulantes.
FUENTE: el-libro.org.ar

Premio Nacional y Latinoamericano de LIJ: La Hormiguita Viajera 2019. Hasta el 30 de agosto de 2019








Bases
PRIMERA. Podrán ser candidatos al Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera” 2019, los escritores vivos que cuenten con una valiosa obra de creación para el público infantil y juvenil cuya importancia sea considerada de trascendencia para el ámbito argentino y de Latinoamérica y el Caribe, y esté escrita en cualquiera de las lenguas que se hablan en la comunidad Latinoamericana y caribeña.

SEGUNDA. Las candidaturas podrán ser presentadas por cualquier institución cultural o educativa, asociación o grupo de personas relacionadas con la literatura infantil y juvenil, además, de aquellos que la Biblioteca Popular “Madre Teresa” decida presentar.

TERCERA. No se aceptarán candidaturas de autores que tengan algún parentesco o lazo consanguíneo con funcionarios de la entidad que convoca el Premio. Tampoco se aceptarán candidaturas de los autores ganadores en ediciones anteriores
.
CUARTA. Las candidaturas deberán presentarse enviando los siguientes datos:
Una carta de postulación que explique los méritos del autor.
El currículum vitae del candidato.
Los datos de la entidad que presenta la candidatura.
Los documentos justificativos que se consideren oportunos.
Tres títulos publicados, representativos de su obra.
Esta documentación se deberá remitir en un envío por correo certificado y de ser posible con copia de todo lo solicitado en un CD. El envío debe realizarse especificando en el sobre:
Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera”
VILLANUEVA 2437
(1763) Virrey del Pino – La Matanza – Provincia de Buenos Aires
Argentina

QUINTA. La documentación completa de las candidaturas remitidas, así como la identidad de los candidatos, excepto de los que resulten finalistas, se consideran confidenciales. Los documentos serán destruidos después del fallo.

SEXTA. La recepción de candidaturas se abre con la publicación de esta convocatoria y se cierra el 30 de agosto de 2019.

SÉPTIMA. El jurado estará compuesto por destacados expertos en literatura infantil y juvenil seleccionados por la Biblioteca Popular “Madre Teresa”.

OCTAVA. El fallo del jurado es inapelable y se dará a conocer durante el mes de octubre de 2019. El premio no podrá ser declarado desierto
.
NOVENA. El Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera”, es una estatuilla representativa del personaje literario y una plaqueta.

DÉCIMA. El Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera”, se entregará en la sede de la Biblioteca Popular “Madre Teresa”, o donde la Comisión Directiva lo estipule.

UNDÉCIMA. El autor premiado se deberá comprometer a participar en las actividades de promoción que se programen para divulgar el premio y en futuras convocatorias.

DUODÉCIMA. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular “Madre Teresa”, y su fallo es inapelable y definitivo.
Para mayor información dirigirse a:
Biblioteca Popular “Madre Teresa"
VILLANUEVA 2437 BARRIO ARECO
(1763) Virrey del Pino, La Matanza
bibliomadreteresabsas@gmail.com
FONOS: 54 9 11 5 9809764
54 11 2147 4615

Tesauro de la UNESCO, actualizado 2019






El Tesauro de la UNESCO es una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información. Continuamente ampliada y actualizada, su terminología multidisciplinaria refleja la evolución de los programas y actividades de la UNESCO.

FUENTE: vocabularies.unesco.org

Encuentro Académico "Reingeniería en Bibliotecas: Coworking" por la Mag. Maria Alejandra Cristofani. 26 de junio de 2019, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina




En el marco de su Programa de Formación y Actualización Continua, el Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información invita al Encuentro Académico "Reingeniería en Bibliotecas: Coworking" 
miércoles 26 de junio / 18 hs. / aula 125 (1º piso) / sede Puan 
El "coworking" es una tendencia que se va afirmando en estos tiempos de grandes cambios sociales y tecnológicos. Apalancado en el concepto de filosofía cooperativa propone el trabajo compartido y colaborativo. La biblioteca puede cumplir un rol fundamental ya que, además de sus servicios tradicionales, puede brindar sus espacios organizados, ser gestores de la información e innovar en estas épocas de cambios estructurales. Se presentarán distintos casos existentes en Argentina y en el mundo tanto en bibliotecas populares, públicas y universitarias con el fin de analizar las potencialidades de replicar éstas experiencias en otras unidades de información.
La actividad está dirigida a estudiantes y graduadxs de la carrera de Bibliotecología y de otras carreras que estén desarrollando tareas en Unidades de Información o estén por hacerlo.
Requiere inscripción online, escribiendo a preservacion@filo.uba.ar indicando: Nombre y apellido – DNI – Carrera – Facultad - Condición (estudiante o graduado) o entrando completando este formulario.
Se entregarán certificados de asistencia.

Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica. Nueva Carrera Virtual de Posgrado del área de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la UNLP (Acreditada CONEAU) Inscripción hasta el15 de setiembre de 2019





TEMARIO

  • Ciencia y tecnología en Argentina y Latinoamérica
  • Sistemas de información científica y tecnológica
  • Organización de la información en la Web
  • Aspectos legales
  • Estadística, métricas e indicadores en ciencia y tecnología
  • Gestión de revistas científicas
  • Gestión de repositorios digitales
  • Datos científicos
  • Sistemas de Gestión de la Investigación (CRIS)
  • Preservación Digital
  • Vigilancia tecnológica
Dirigida a:
Gestores de información del sistema científico y tecnológico.  Profesionales de Bibliotecología, Documentación y Archivología
Modalidad:
a distancia
Equipo docente:
interdisciplinario
Informes:
egicyt@fahce.unlp.edu.ar


Premio FEL al Libro de Cuentos, Fundación El Libro. Postulaciones hasta el 01 de noviembre de 2019






Biblioteca Digitales. SITIO WEB SOBRE BIBLIOTECAS DIGITALES. Información sobre la temática de las bibliotecas digitales. De Juan Manuel Pineda





bibliotecasdigitales

"Bienvenidos a nuestro sitio web,  un espacio de donde se ofrece información sobre la temática de las bibliotecas digitales: aspectos teóricos, noticias destacadas de la disciplina, capacitaciones, eventos, bibliografía, recursos y enlaces a bibliotecas digitales y virtuales (buenas prácticas)".

XVII Congreso Argentino de Archivística “La función social de los Archivos: Como síntesis de la relación entre las instituciones y la Sociedad circundante; como evolución paradigmática. Nuevas incumbencias y competencias. La Archivistica 2.0”, 18, 19 y 20 de septiembre de 2019, Paraná, Entre Ríos, República Argentina.




XVII Congreso Argentino de Archivística “La función social de los Archivos:
Como síntesis de la relación entre las instituciones y la Sociedad circundante; como evolución paradigmática. 
Nuevas incumbencias y competencias. La Archivistica 2.0”
Centro Cultural la Vieja Usina, 18, 19 y 20 de septiembre de 2019,
Paraná - Entre Ríos- República Argentina.
Federación de Archiveros de Argentina
www.mundoarchivistico.com 
 
fara.institucional@gmail.com/congresofara@gmail.com - Calle Las Heras 3869 Santa Fe  - CP. 3000
Teléfono (54) 0342- 155477227- 0342 15465773 // watsapp 342 5052082 // Fijo: 0342 4843484
 
REGLAMENTO XVII CONGRESO ARGENTINO DE ARCHIVÍSTICA
 
“Archivística 2.0 - La función Social de los Archivos. Como síntesis de Relación entre las instituciones y la sociedad circundante. Como Evolución Paradigmática, nuevas incumbencias y competencias”
 
1.- ENTIDADES CONVOCANTES:
-Federación de Archiveros de Argentina -FARA- IGJ Nº 1863088-
-Secretaria de Turismo y Cultura de la Provincia de Entre Ríos
-Archivo General de la Provincia de Entre Ríos
 
2.- LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN: Centro Cultural y de Convenciones de Entre Ríos “La Vieja Usina”, calle Gregoria Matorras de San Martín 861. Paraná, Provincia de Entre Ríos, República Argentina. 18, 19 y 20 de Septiembre de 2019
 
3.- PARTICIPANTES: Se   consideran   participantes   del   Congreso, a   toda  persona   inscripta que   quede comprendida dentro de las siguientes categorías:
 
Ponentes: Son aquellos que exponen una noticia, comunicación, conocimiento.
 
-Invitados o   expositores:   Personalidades   nacionales   e   internacionales   de   reconocida capacidad académica, u actividad archivística
 
Adherentes: Son todos los participantes que no figuran en los dos ítems anteriores y que se inscriban al evento.
 
Organizadores: Comisión Científica. Coordinadores de Eventos paralelos, y todas aquellas personas que colaboren en la realización del XVII C. A. A., expresamente designados por la Comisión Organizadora.
 
Estudiantes: que deberán acreditar su condición mediante certificado correspondiente
 
4.- ASIGNACIÓN DE TIEMPO PARA EXPOSICIONES: Los invitados y expositores tendrán un tiempo de 40 minutos máximo su exposición. El resto de ponentes tendrá un tiempo de 20 minutos para su presentación.
 
5.- PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
 
5.1- Los títulos de los trabajos propuestos con sus respectivos resúmenes, se recepcionarán al 15 de julio de 2019. 
 
5.2- El trabajo completo deberá ser presentado antes del 15 de agosto de 2019.  Todos los trabajos presentados serán evaluados por una Comisión Evaluadora externa y clasificados dentro del eje temático al que referencie el autor. La   decisión de dicha comisión es definitiva e inapelable. 
 
 
5.3- Se aceptarán: propuestas teóricas, experiencias, estudios de caso, y proyectos que signifiquen un aporte relevante para la problemática archivística planteada por la temática del Congreso.
 
5.4- La notificación de la aceptación del trabajo, como asimismo la asignación del espacio en el programa, será enviada por correo electrónico al autor principal.
 
5.5- El plazo para que los resúmenes estén incluidos dentro del CD divulgativo, vence el 15 de Agosto de 2019.
 
5.6- PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
 
5.6.1- Resumen, formato y extensión: Los abstracts o resúmenes que se deben   enviar al siguiente correo electrónico: congresofara@gmail.com, deberán tener una extensión máxima de doscientas (200) palabras. Deberán estar escritos en computadora, preferentemente en Word 2003 adelante, en hojas A4 de un solo lado del papel y a espacio uno y medio (1 ½). La fuente del trabajo deberá ser times new roman, tamaño doce (12). Estarán escritos en lengua original, lo mismo que las palabras clave.
 
5.6.2- Portada. Deberá contener en la portada los siguientes datos de identificación:
 
- La leyenda Presentado al 
 
XVII CONGRESO ARGENTINO DE ARCHIVÍSTICA
“Archivística 2.0
La función Social de los Archivos;
- Como síntesis de Relación entre las instituciones y la sociedad circundante
- Como Evolución Paradigmática, nuevas incumbencias y competencias”
 
- Título del trabajo
- Nombre y apellido del/los ponente/s; autor/es institucionales;
- Universidad, unidad académica o institución a la que pertenece;
- Dirección, Código postal, ciudad, provincia, país;
- Teléfono, celular;    
- Correo electrónico del/los autor/es.
 
5.6.3- Ponencias; formato y extensión: Las   ponencias   que   se   deben   enviar   al   siguiente   mails   de   contacto: congresofara@gmail.com,  deberán ser escritas en computadora, preferentemente en Word 2003 adelante, para poder imprimir en hojas A4 de un solo lado del papel y a espacio uno y medio (1 ½). 
 
La fuente del trabajo deberá ser times new roman, tamaño doce (12). 
 
El documento deberá estar contenido en un solo archivo, con una extensión mínima de doce (12) hojas y no mayor de veinticinco (25).
 
Las citas bibliográficas se detallaran de acuerdo a las normas APA para la referencia bibliográfica.
 
6.- AUTORES.
 
6.1-   El   o   los   autores   autor   efectivizan   la   postulación   del   trabajo,   cumplimentando   los requisitos de inscripción – completado de formulario- y enviando   a los   correos electrónicos habilitados el resumen del mismo en tiempo y forma.
 
6.2- Los montos abonados por los expositores no serán reintegrados.                                                                 
 
6.3- Los trabajos podrán ser de autoría individual o grupal; en este último caso se admitirá un máximo de tres autores. Se podrán presentar trabajos individuales de investigación o por equipos de investigación.
 
6.4- Los trabajos, deben ser inéditos y no estar aprobados para su edición en ninguna otra publicación, ni haberse presentado en otro congreso, jornada, simposio, etc.
 
6.5- La ayuda audiovisual de la ponencia puede estar en cualquier soporte digital, memoria USB o power point y no debe durar más de 10 minutos. El ponente debe aclarar las especificaciones técnicas que necesita para su proyección.
 
7.- COMISIÓN CIENTÍFICA:
 
7.1- La Comisión se reserva el derecho de la evaluación y aceptación de los trabajos sin la necesidad de dar explicaciones y que cumplan con el presente reglamento.
 
7.2- Serán aceptados y considerados como trabajo los Informes de Archivos Generales que se presenten bajo las características de ponencia.
 
8.- PUBLICACIÓN:
 
8.1- Los autores ceden los derechos por esta única vez, al Congreso, para que éste publique de la manera más adecuada para los intereses del congreso, sin que por ello afecte o lesione a los derechos intelectuales y de autor, sea en mundoarchivistico.com o en cuadernos archivísticos.
 
9.- DE LAS INSCRIPCIONES
 
9.1- Tratándose de un acto académico, es obligatoriedad de todos los participantes en cualquier grado de participación, como requisito básico, llenar el formulario de inscripción y efectuar el pago correspondiente
 
9.2- Dicho pago se realizará al momento de la acreditación del participante.
 
9.3- Los diplomas y certificaciones se entregarán una vez finalizado el congreso. Por lo cual se recomienda a los asistentes, que gestionen sus pasajes de retorno con antelación, a fin de no alterar, por respeto a sus colegas, las exposiciones finales ni empañar los resultados del congreso.
 
9.4- La Comisión Ejecutiva se reserva el derecho de resolver y/o dictaminar sobre cualquier cuestión no prevista en el presente reglamento, relacionada directa e indirectamente con la realización del XVII Congreso Argentino de Archivística, y/o emergente en la fase preparatoria, de desarrollo y posterior a la ejecución evento. 
 
9.5- Costo de Inscripción
Para todas las CATEGORÍAS será de pesos ochocientos ($800)
 
9.6- Una vez abonado el importe se considera inscripto y por ningún concepto de reintegrará el monto correspondiente       


Bibliotecas Escolares. Directorio de blogs de bibliotecas escolares de Argentina

sábado, 22 de junio de 2019

29 Feria del Libro Infantil y Juvenil. Del 13 de julio al 4 de agosto de 2019, Buenos Aires, Argentina






Sedes, fechas y horarios de la Feria del Libro Infantil y Juvenil 

  • CCK (ex Correo Central): Sarmiento 151, 

    Fecha: 13 de julio al 4 de agosto de 2019. Ciudad de Buenos Aires.
  • Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha: 6 entre 49 y 50, 

    Fecha: 19 de julio al 4 de agosto de 2019.
    Todos los días: 12 a 20 h 
    Ciudad de La Plata.

Reservas para visitas escolares – CCK

Educadores, alumnos, grupos y delegaciones especiales de todos
los niveles pueden ya reservar su visita para ir a la 
Feria del Libro Infantil y Juvenil (sede CCK) del 15 al 19 de julio.

RODNA. Registro Nacional de Objetos Digitales. Argentina, Biblioteca Nacional






El Registro de Objetos Digitales Nacional Argentino (RODNA) de la BNMM, concentra recursos digitales de Bibliotecas, Universidades, Archivos y otros centros de documentación del país y los dispone a la consulta; constituyéndose en un portal que permite a los visitantes realizar búsquedas globales de estos recursos entre todas las instituciones participantes.
RODNA a su vez difunde a los repositorios y bibliotecas implicados ya que redirige al usuario a los propios sitios de estas instituciones para visualizar los objetos.

Programa Escala Gestores y Administradores de AUGM. Convocatoria 2020. Los postulantes pueden elegir entre 22 universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay




Se encuentra abierta la convocatoria 2020 el  ESCALA Gestores y Administradores (PEGyA) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), programa que le ofrece la oportunidad al personal de las distintas instituciones que componen la red de realizar una movilidad de hasta 15 días en otra universidad miembro.
En esta edición del PEGyA los postulantes pueden elegir entre 22 universidades de la región: ocho en Argentina, dos en Bolivia, ocho en Brasil, dos en Paraguay y una en Uruguay. La ofertas de plazas puede ser consultada aquí
ESCALA Gestores y Administradores promueve la cooperación y la integración de las universidades que conforman la Asociación en el espacio regional, mediante la movilidad e intercambio de directivos, gestores y administrativos entre las universidades miembro del Grupo con el propósito de realizar una estancia de formación en el quehacer específico de su competencia en cualquier otra universidad de AUGM con sede en un país distinto al de la universidad de origen del beneficiario.
Los aspirantes deberán presentar el Formulario de Inscripción completo con el Plan de Trabajo aprobado por las autoridades de la universidad de origen y en conocimiento del Delegado Asesor. Cada universidad de origen realizará una selección de las candidaturas recibidas, en función de sus prioridades institucionales, y las comunicará a las universidades de destino. Los plazos para las diferentes etapas serán definidos por cada institución.
Consulte los responsables de este programa en cada universidad aquí.
El financiamiento de las movilidades estará a cargo de las universidades participantes, asumiendo la universidad de origen el costo del pasaje y del seguro de salud vida, accidente, y repatriación; ofreciendo, dentro de sus posibilidades, un apoyo económico para gastos adicionales. La universidad de destino financiará el alojamiento y manutención durante el período que dure la movilidad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...