Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2018

Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura, RLCPCE





Somos un conglomerado de centros de escritura adscritos cada uno a Instituciones de Educación Superior -Universidades- de países latinoamericanos, cuya consolidación responde a las necesidades de la escritura académica en idioma español. Reconocemos la importancia de compartir y dialogar sobre las prácticas y sistemas que cada centro de escritura implementa.
Como red, estamos organizados en torno a un propósito común, el de promover los procesos de escritura a nivel latinoamericano, a través del intercambio de experiencias y prácticas que se llevan a cabo en cada centro de escritura. Además, generamos un espacio de reflexión y producción de conocimiento con impacto en las políticas educativas de la región, con el fin de fomentar en estudiantes, altos niveles de habilidad para la lectura y la escritura.

Los siguientes enlaces permiten acceder a información de los centros y programas que integran la RLCPE:
























Programa de Lectura y Escritura Académicas PROLEA. Universidad de Flores, Argentina.

Centro de Escritura TELAR. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.

Centro de Recursos para la Escritura Académica Normalista (CREAN) de la Escuela Normal Oficial de Irapuato (ENOI) del Estado de Guanajuato, México


Centro de Español de la Universidad de Ibagué, Colombia

Centro de Estudios en Lectura y Escritura (CELEE), Departamento de Humanidades, Universidad EAFIT, Colombia

FUENTE: sites.google.com/site/redlacpe/home

sábado, 15 de octubre de 2016

SuperWord. Sistema para para realizar su análisis sintáctico y semántico





SuperWord



SuperWord es un sistema ideal para utilizar junto con un procesador de textos común como el Apache OpenOffice Writer, elLibreOffice Writer o el Microsoft Word, Word Process, etc. Usted puede escribir sus textos en estos procesadores y luego copiarlo y pegarlo en SuperWord para realizar su análisis sintáctico y semántico.

1) PARA USUARIOS GRATUITOS
Los usuarios gratuitos gozarán de los mismos servicios de SuperWord, pero estarán muy limitados en su utilización. Por ejemplo, el Generador de Cuentos originará sólo versiones diferentes de un solo cuento; el de Notas sólo generará dos sintagmas u oraciones y el de Ideas sólo cinco por vez. En cuanto al sector de Análisis de Textos, para los usuarios gratuitos se podrá activar esta función un número máximo de 2 veces y la extensión de lo escrito alcanzará un máximo de 500 caracteres cada vez que lo utilice (pegando o escribiendo los textos).  Para los usuarios suscritos esta opción es de una extensión ilimitada. Igualmente, para unos u otros, se realizará el examen del texto y el reconocimiento de errores y su sentido semántico.

domingo, 2 de agosto de 2015

Guionistas: el difícil arte de atrapar al espectador y no dejarlo ir. Por Agustina Mac Mullen. La Nación, 02 de agosto de 2015

Es una profesión casi estelar en los Estados Unidos y todavía no del todo valorada en el mercado local; tiene muy buena perspectiva de la mano de las series internacionales



Cada línea que pronuncia ese personaje. Pero además con quién vive, de quién se enamora, a qué le teme, de qué se ríe. Detrás de las historias de ficción que se emiten en televisión, siempre están ellos: los guionistas. Ejercen una profesión con limitaciones en la industria local, aunque sus textos son esenciales para que la pantalla argentina no se llene de programas escritos y realizados afuera.
LA NACION consultó a escritores de ficción que escriben para canales y productoras argentinas y del exterior, para conocer sus rutinas y averiguar por qué ocupan un espacio recóndito en la industria local, cuando en otros países como Estados Unidos, Colombia o México los guionistas son cada vez más reconocidos e influyentes.
La mayoría de los autores entrevistados siempre supo que quería escribir y se formó en universidades con orientación cinematográfica. Pero otros apostaron primero a la actuación o a la dramaturgia, y luego tomaron clases de guión para complementar sus estudios. Recién ahí se lanzaron a redactar para la televisión.
Trabajan por proyecto: las productoras o los canales les proveen los datos sobre la trama que tienen en mente, y les encargan un capítulo. Luego, si ese primer texto se ajusta a lo acordado obtienen el visto bueno para redactar el guión completo. Redactan, desde sus casas u oficinas, tiras, unitarios o documentales. Escriben, en promedio, doce horas diarias durante la preproducción, pero también hacen ajustes en el rodaje cuando se dan imprevistos que ameriten remodelar el texto.
FUENTE: lanacion.com.ar

sábado, 19 de julio de 2014

Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Red de Universidades Lectoras (RIUL)


http://dinle.eusal.es/




La idea de la Red de Universidades Lectoras (RIUL) surgió en Noviembre de 2006 después de la celebración en Badajoz del I Simposio Internacional de Universidades Lectoras, co-organizado por las Universidades de Extremadura, Sevilla y Alicante, a las que se han adherido 40 universidades, con el objetivo básico de potenciar el papel de la lectura y la escritura en la Universidad, no sólo como herramientas de trabajo (la llamada «alfabetización académica») sino como vehículo de promoción integral del universitario.

Reivindicar la lectura y la escritura como competencia básica y transversal es, además, una manera «militante» de actuar como universitario en la sociedad, pues necesitamos no sólo buenos profesionales sino ciudadanos con una visión crítica, imaginativa, que sepan debatir, dialogar, discrepar… y todo ello se aprende y se mejora leyendo y escribiendo en el amplio sentido de dichos conceptos, y con ayuda no sólo de lo que se conoce como alfabetización básica (leer y escribir en el sentido convencional), sino de la alfabetización informacional, digital, etc., puesto que estamos en un mundo donde la información, el conocimiento y los medios de comunicación convergen continuamente.

RIUL diseña un conjunto de actividades comunes, que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones y un amplio etcétera. Se busca, pues, fomentar una práctica politextual y policontextual, esto es, integrando diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Es lo que se conoce como alfabetización múltiple, que no tiene más remedia que integrar las nuevas vías de acceso a la información (Internet, por ejemplo) o los nuevos lenguajes.

Desde una perspectiva ecléctica e integradora, se pretende esquivar las dicotomías tradicionales entre Ciencias y Letras o Tecnología y Humanismo, que tanto daño han hecho. Todas las prácticas pueden ser puestas en valor, en el contexto y con el objetivo adecuado: desde un libro de poemas a un blog, desde la lectura en voz alta a la escritura multimedia. Todo ello integrando todos los recursos humanos, materiales e institucionales de las Universidades, su profesorado, alumnado, Bibliotecas universitarias, etc. Igualmente, la Red no sólo hace actividades formativas o de difusión sino también pretende articularse como una unidad de I + D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitaria y sobre las temáticas ya mencionadas.

lunes, 22 de julio de 2013

sábado, 6 de julio de 2013

Taller de Escritura. Técnicas narrativas para escribir cuentos y novelas. Enrique Páez







- Técnica del binomio fantástico

- Diferentes tramas y narradores en las historias múltiples o entrecruzada

- Cómo escribir historias entrecruzadas

- Consejos para escribir cuentos


- Escribir a partir del final - Técnicas narrativas


- El perfil del escritor - Para ser escritor


- Cuaderno de notas


- El bloqueo literario 

- Qué escribir - El origen de las historias


- La unidad de impresión - Cómo escribir un cuento - Taller de Escritura


- Creación de personajes


- Escritura y Cuentacuentos: Cómo escribir relatos y cómo contar cuentos. Técnicas narrativas y consejos para mejorar la expresión oral y escrita


- Cómo escribir una autobiografía, resumir una vida en forma de novela, reescribir la historia personal, utilizar la memoria literaria para contar los recuerdos. 

martes, 4 de junio de 2013

La auténtica gramática de la Web. Aprender y enseñar a escribir hipertextos. José Luis Orihuela




La auténtica gramática de la Web


Aprender y enseñar a escribir hipertextos
  • El hipertexto es la auténtica gramática de la web y enseñar a escribirlo es la verdaderaalfabetización digital.
  • El autor de eCuaderno elabora un decálogo para docentes para aprender a enseñar a escribir hipertextos.
  • “La hipertextualidad es una de las condiciones necesarias de la interactividad”, asegura Orihuela.
Fotografía: "Dentro de un hipertexto (Fragmento)" de José Luis Orihuela @ Flickr
Por José Luis Orihuela
La noción aristotélica  “para saber lo que hay que hacer, hay que hacer lo que se quiere saber”, resulta especialmente adecuada para entender el carácter práctico del desafío que supone el aprendizaje y la enseñanza de la escritura hipertextual.
Aprender a leer y a escribir usando enlaces de hipertexto, es lo que con toda propiedad puede considerarse como alfabetización digital, un tipo de destrezas que  –aunque les pese a los apóstoles de la natividad digital–  no se obtienen de manera innata en función de la fecha de nacimiento del usuario y el grado de implantación de la Web, sino que requieren de un proceso de aprendizaje teórico-práctico que hay que cultivar.
El hipertexto, como documento digital compuesto por unidades de información (nodos) articuladas entre sí mediante órdenes de programación (enlaces), mucho más allá de su dimensión técnica, es un lenguaje que, permitiendo nuevos modos de narrar, puede considerarse como la auténtica gramática de la Web.
La hipertextualidad es una de las condiciones necesarias de la interactividad: un texto con bifurcaciones exige que el usuario tome decisiones para que la narrativa y, eventualmente, el sentido, comparezcan en un enunciado digital.
Más allá de su función asociada al diseño de la navegación estructural de los espacios digitales, el hipertexto tiene una más compleja dimensión semántica al aportar referencia y contexto (campos semánticos) a los términos enlazados. En consecuencia, al programar enlaces de hipertexto en un documento digital, mucho más que establecer arquitecturas de la información, se definen contextos y contrastes documentales y semánticos.
La hipertextualidad convierte a los documentos digitales en mapas y a los usuarios en navegantes. Cada enlace de hipertexto es un destino por explorar, una invitación a completar un texto con una experiencia cognitiva más amplia y más rica, sugerida por el autor pero activada por el lector.

Aprender y enseñar a escribir

En marzo de 1998, con motivo de un seminario profesional impartido en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, tuve ocasión de preguntarle a Richard Walter, prestigioso profesor de guión de ficción en UCLA, si realmente era posible enseñarle a los alumnos a escribir. Walter me respondió algo que nunca olvidaré y que forma parte de mi modo de entender la misión de las instituciones educativas:
Lo que podemos hacer es crear un entorno en el que los alumnos puedan cometer errores de forma segura.
Para aprender a escribir hay que leer mucho, escribir mucho y tener la fortuna de contar con buenos editores que nos señalen los errores y nos ayuden a corregirlos. “Lo correcto es lo corregido”, solía repetir mi maestro Juan José García-Noblejas.
La enseñanza de la escritura hipertextual estuvo, hasta finales de los años noventa, atrapada en los discursos teóricos acerca del potencial del hipertexto y de las disrupciones que introduciría entre autores y lectores, textos y significados, lectura y juego, narración y sentido, y un largo etcétera que llevaba desde la precursora obra de Afternoon, a story de Michael Joyce hasta los textos de George Landow.
Recién con la popularización de los blogs gracias a Blogger, la teoría, la práctica, la enseñanza y el aprendizaje del hipertexto cobrarían una nueva dimensión en la medida en que docentes y alumnos finalmente pudieron contar con una herramienta accesible, gratuita y disponible en línea para la generación y lectura de hipertextos, de todos los géneros y en todas las lenguas.
Desde 2002, año en el que puse en marcha eCuaderno, utilizo de manera regular los blogs como herramienta docente y como plataforma de aprendizaje para mis alumnos en diversos cursos de grado y de posgrado del ámbito disciplinar de la Comunicación.
Fruto de las experiencias desarrolladas durante los últimos nueve años, propongo un sencillo decálogo para docentes que quieran aprovechar los blogs como plataforma para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura hipertextual.

Decálogo para docentes

Una vez que se ha comprendido que la red no es una amenaza para la educación, y que los blogs no son sólo tecnología ni escritura autobiográfica, sino fundamentalmente plataformas de comunicación pública, entonces llega la hora de incorporar los blogs a las estrategias y metodologías didácticas.
Diez pautas sencillas y prácticas para orientar la puesta en marcha de blogs de alumnos:

1. Animarles a explorar
Antes de poner en marcha un blog, es conveniente que los alumnos visiten una serie de blogs recomendados por el docente, con una mínima pauta de análisis para detectar las características del medio: títulos y descriptores, representación de la identidad de los autores, enfoques temáticos, frecuencia de actualización, estilo de escritura, uso de enlaces y recursos multimedia, conversaciones en los comentarios y lista de blogs recomendados (blogroll).
Por otra parte, en lugar de conducir la experiencia hacia una única herramienta, también es recomendable que los estudiantes tengan la ocasión de probar al menos dos plataformas diferentes (por ejemplo, Blogger y WordPress) para que puedan escoger la que más les entusiasme.
Explorar la blogosfera con una pauta de navegación y de análisis es un magnífico ejercicio de lectura hipertextual que facilita a los alumnos el proceso de familiarización con la cultura y las convenciones de un medio que, como todos, tiene sus propias reglas.

2. Permitirles que escojan los temas
La gran tentación del docente a la hora de implementar blogs de alumnos en clase consiste en obstinarse en determinar los temas acerca de los que deben escribir. Precisamente una de las grandes paradojas del uso de blogs en clase es que no hay nada más opuesto a la cultura del blog que la escritura por obligación.
En la medida en que el objetivo didáctico tiene que ver con el aprendizaje de la lectura y de la escritura hipertextual, el enfoque temático de los blogs puede ser completamente libre. Es preferible que los alumnos escriban acerca de temas que les interesen (y, si es posible, que les apasionen), ya que la pasión del autor acerca de un tema es el ingrediente fundamental de un buen blog.
Un sorprendente y valioso efecto secundario de este ejercicio es que pone a los alumnos ante la exigencia de definir sus propios intereses y, cuando la tarea de poner en marcha un blog se asume en grupos, también deben enfrentarse a la necesidad de argumentar y de negociar el enfoque temático del proyecto.

3. Ayudarles con pautas y guías de estilo
La diferencia entre navegar e ir a la deriva radica no sólo en la destreza del navegante, sino también en la precisión de los instrumentos de navegación que utiliza. Corresponde a los docentes la elaboración de listados de sitios y recursos recomendados, así como la organización del trabajo de los alumnos mediante pautas y guías en línea que faciliten a los estudiantes la tarea de afrontar el proceloso mar de la información de una manera progresiva y dirigida.
El blog del docente es una magnífica herramienta para orientar de modo gradual la tarea de los alumnos, así como para compartir recursos, guías de trabajo, casos y ejemplos.
En la medida en que se van acumulando experiencias con el paso de las diversas promociones, la recopilación de los blogs y los proyectos de cursos anteriores puede utilizarse para establecer el nivel mínimo aceptable y el marco de referencia para el trabajo de cada nuevo curso.

4. Acostumbrarles a respetar las fuentes
Cuando se realiza el esfuerzo de generar de manera periódica contenido de calidad para publicar en el blog, se aprende a valorar el trabajo que supone la escritura pública y se descubre hasta qué punto cada bloguer depende del contenido publicado en otros sitios. Por más originales que sean los temas que se abordan en cada post, siempre habrá otros autores que los hayan tratado con anterioridad. Los buscadores ayudan a descubrir que hay forma de documentar y de enriquecer cada historia publicada, imágenes inspiradoras y vídeos ilustrativos.
Incluso cuando no se utiliza directamente la información producida por un tercero, muchas veces nos pone sobre la pista de un tema acerca del que habría que escribir.
Atribuir y enlazar a las fuentes de las que se han obtenido y utilizado referencias, o simplemente a las que nos han llevado hasta un tema, es uno de los valores sobre los que se asienta la cultura bloguer.

5. Enseñarles a usar enlaces de hipertexto
A los alumnos que comienzan a familiarizarse con las herramientas de publicación en la Web, por lo general no les surge de manera espontánea la disposición a incorporar enlaces en los textos que escriben. Es más natural escribir que escribir enlazando.
Una vez que los alumnos hayan preparado el borrador de su primeros posts hay que ayudarles a descubrir todas las palabras y frases que podrían llevar enlaces de hipertexto: nombres de personas, marcas, instituciones, noticias y medios de comunicación, películas, ciudades, etcétera. Este uso referencial del hipertexto es el nivel más básico de aproximación a la cultura del enlace, que gradualmente habrá que orientar hacia usos más semánticos, que enriquezcan el sentido de lo escrito.
Comenzar a enlazar es también comenzar a ser descubierto por los sitios enlazados. Cada enlace es un aviso a un webmaster de que su sitio ha sido descubierto y valorado por otros, y es también un premio en la medida en que mejora el PageRank del sitio enlazado. Ese aviso conduce al webmaster hacia el sitio origen del enlace, y por esa razón es recomendable que los blogs de los alumnos, desde el comienzo, estén en condiciones de recibir dignamente a sus nuevos visitantes.

6. Explicarles la cultura de la reciprocidad
Suelo afirmar que “enlaza y serás enlazado” es el primer mandamiento bloguer, ya que resume la filosofía de reciprocidad que ha caracterizado a todas las comunidades de Internet.
Aplicar la reciprocidad, con criterio, consiste en devolver, cuando sea oportuno y natural, los enlaces y comentarios recibidos, la incorporación en blogrolls de terceros, la difusión viral del contenido propio en medios sociales realizada por terceros, etcétera.
En un entorno caracterizado por la pluralidad de plataformas de difusión de contenido generado por los usuarios, la visibilidad de los contenidos propios se convierte en una cuestión estratégica, razón por la cual todas las contribuciones a la visibilidad merecen un reconocimiento. El enlace es la principal moneda de cambio en la economía de la atención instaurada por la Web.

7. Corregirles en privado
Ya que tanto los contenidos publicados por los alumnos, como los comentarios recibidos en cada historia, son comunicación pública, es preferible que los docentes no utilicen la función de los comentarios para corregir el trabajo de los alumnos.
Se trata, básicamente, de no poner a los alumnos en evidencia, y a la vez de ayudarles a corregir sus errores. En tal sentido, es un buen recurso recoger y sistematizar los fallos detectados y comentarlos en clase de manera genérica para que cada autor se aplique lo que le corresponda (títulos de blogs demasiado largos, descriptores imprecisos, títulos de posts sin valor semántico para los buscadores, ausencia de enlaces de hipertexto, blogrolls incompletos o inexistentes, inadecuado contraste de colores, uso de lenguaje SMS, abuso de signos de exclamación, etcétera).
En otros casos más puntuales, se pueden aprovechar las sesiones prácticas de laboratorio para hablar con los autores o grupos afectados y explicarles la diferencia entre citar y plagiar o la necesidad de atribuir y enlazar la fuente de las imágenes o informaciones que han utilizado.

8. Premiarles en público
Los mejores posts y los mejores blogs de clase deberían tener algún reconocimiento público. Los premios son un estímulo a la competitividad entre los grupos y a la autoexigencia de los autores. Además, los trabajos destacados siempre son una excelente referencia para las nuevas promociones y eventualmente contribuyen al marketing y a la visibilidad del propio centro académico.
La mención y el enlace de los mejores blogs de los alumnos en el blog de apoyo didáctico del docente es una forma sencilla de resolver el reconocimiento público de la excelencia.

9. Orientarles acerca de las repercusiones de la visibilidad
Desde el comienzo del proceso de definición y puesta en marcha de los blogs de clase, los alumnos deben haber sido advertidos acerca del impacto y de las responsabilidades que conlleva la comunicación pública. Aunque se trate de blogs de clase, los alumnos deben comprender que todo lo que publiquen podrá ser leído por cualquier usuario de la red, no sólo por los compañeros de clase y docentes.
Además, los alumnos deben ser conscientes de la perdurabilidad de los contenidos en línea gracias a la función de los buscadores. Hay que hacerles ver que sus futuras parejas, empleadores y familiares tendrán acceso en el futuro a los contenidos que publiquen en el presente.

10. Impulsarles a mantener los sitios actualizados
Los blogs de clase contribuyen a la construcción de la identidad y de la reputación en línea de los alumnos, y pueden formar parte en el futuro de su porfolio profesional para mejorar sus opciones laborales. Por esta razón, y aunque objetivamente es un logro muy difícil para el docente, hay que procurar que los alumnos mantengan actualizados los blogs de clase una vez finalizada la fase de evaluación.

El impacto de Twitter

Desde su puesta en marcha en 2006, la plataforma de microblogging Twitter y sus mensajes de texto de hasta 140 caracteres, constituyen un magnífico complemento de los blogs como herramientas de alfabetización digital. Twitter ha cambiado el ecosistema de los blogs, y en general los medios sociales se han convertido en un nuevo entorno, más complejo y dinámico que la blogosfera, para el ejercicio de la escritura en línea.
En lo que respecta a la escritura hipertextual, la gran contribución de Twitter radica en la automatización de la generación de enlaces de hipertexto mediante el uso de los símbolos arroba (@) y numeral (#). Además del uso de direcciones URL (habitualmente acortadas para optimizar el limitado espacio disponible en cada mensaje), la utilización de la arroba junto a un nombre de usuario, o del numeral junto a una palabra clave, les convierten en enlaces de hipertexto que conducen, respectivamente, al perfil del usuario y a la conversación en torno al hashtag.
La gestión de la hipertextualidad en Twitter, así como el aprendizaje de la escritura breve y la lectura del vertiginoso timeline, convierten a esta plataforma en una interesante y valiosa contraparte de los blogs de clase para potenciar los procesos de alfabetización digital de los estudiantes.

Fuentes de Apoyo

Franco, Guillermo, Cómo escribir para la web, Knight Center for Journalism in the Americas, Austin, 2008.
http://knightcenter.utexas.edu/como_web.php
Landow, George P., Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización, Paidós, Barcelona, 2009.
Orihuela, José Luis, La revolución de los blogs, La Esfera de los Libros, Madrid, 2006.
__________, Mundo Twitter, Alienta, Barcelona, 2011.
__________ y María Luisa Santos, “Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos”, Quaderns Digitals, Núm. 34, octubre 2004.
http://bit.ly/blogsalumnos
Pajares Tosca, Susana, Literatura digital. El paradigma hipertextual, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres, 2004.
Rueda Ortiz, Rocío, Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad, Antrophos, Barcelona, 2007.
Scolari, Carlos, Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Gedisa, Barcelona, 2008.

Doctor en Ciencias de la Información y profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Colaborador de ABC.es. Autor de Mundo Twitter(2011), La revolución de los blogs (2006), y coautor de Blogs (2005), Comunicar para crear valor(2004), entre otros libros.

FUENTE: mexicanadecomunicacion

domingo, 31 de marzo de 2013

Mozilla México lleva Firefox a 15 lenguas indígenas




Mozilla México acaba de alcanzar una cifra inusitada al llevar el navegador Firefox a 15 diferentes lenguas indígenas, entre ellas maya [...]
Mozilla México acaba de alcanzar una cifra inusitada al llevar el navegador Firefox a 15 diferentes lenguas indígenas, entre ellas maya yucateco, zapoteco, náhuatl clásico, e incluso kichwa de Ecuador, al cual ofrece apoyo técnico. Si bien es cierto que aun resta mucho trabajo por hacer en cada traducción, personas de quince diferentes culturas ya cuentan con una herramienta más suya para acceder a Internet.
Julio Gómez Sánchez, parte del equipo coordinador de Mozilla México, cuenta que el proceso de llevar una lengua indígena a Firefox es más o menos así:
  1. Voluntarios que saben una lengua indígena contactan al equipo Mozilla México, de forma personal o mediante un formulario web
  2. El equipo Mozilla envía cadenas de texto que los voluntarios traducen
  3. El equipo Mozilla recibe las cadenas traducidas y con ellas crea una versión piloto de Firefox para la lengua en cuestión
  4. El equipo Mozilla y los voluntarios trabajan en equipo para afinar detalles técnicos y lingüísticos hasta conseguir la traducción completa de Firefox
El equipo de Mozilla México comenzó a trabajar hace poco más de dos años y en poco tiempo logró alcanzar esa cifra. Julio Gómez menciona que “cada firefox en lengua indígena es coordinado por una persona, apoyada por grupos de 2 a 4 personas; el trabajo es totalmente voluntario, siempre hay gente que alza la mano y dice ’yo hablo tal lengua indigena, quiero ayudar’” El grupo actual de trabajo suma unos 40 voluntarios, muchos de ellos son bilingües, todos motivados por llevar su cultura a la Red.
Aquí cabe enfatizar la importancia del trabajo voluntario para el crecimiento personal y profesional. Julio Gómez menciona que contribuir con su tiempo y habilidades en el proyecto le ha permitido “conocer muchas personas valiosas que me han enseñado tantas cosas de Mexico y otras maneras únicas de ver la vida”. Y que en lo profesional ha sido “una gran experiencia coordinar grupos de voluntarios, amigos que en un futuro próximos estaremos haciendo más proyectos en beneficio de muchas personas mas”.
El trabajo voluntario para causas de bien común impacta positivamente el ámbito personal, porque así se forman redes y con esas redes proyectos, en un proceso de aprendizaje acelerado difícil de conseguir por otros medios. En mi opinión, toda institución educativa debería invitar a sus alumnos a apoyar proyectos de cultura libre como parte de su formación.
Una pregunta recurrente para Mozilla México es ”¿por qué es importante traducir Firefox a una lengua indígena?”, a lo que Julio Gómez responde “preservar una lengua, es preservar toda una cultura, un muy valioso conocimiento ancestral y una manera única de ver al mundo [...] me ha tocado ver personas mayahablantes, jóvenes normalmente, usando Firefox en maya y sin que yo les recomiende usarlo [...] nuestros esfuerzos por traducir herramientas digitales como es el navegador Mozilla Firefox, son para fomentar el uso de las lenguas indígenas y denotar la creación de nuevos contenidos digitales, donde los usuarios se involucren en esta causa y que sientan el incentivo de seguir escribiendo en su lengua, tanto en el chat, redes sociales, creando artículos para Wikipedia, entre otros contenidos en Internet”
Sobre la brecha digital, “no basta solo con que tener computadoras e Internet, sino también herramientas y contenidos en lenguas indígenas para alcanzar una inclusión digital integral, donde se utilice Internet como todos lo hacemos, para consultar, trabajar, compartir, y por qué no, entretenerse también [...] buscamos la inclusión digital e integral de las comunidades indígenas al Internet”.
Publicado en El Diario

FUENTE: 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...