Mostrando entradas con la etiqueta AUTOR Lit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTOR Lit. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

Mario Méndez- Escritor argentino. Página web







BIOGRAFÍA PUBLICADA

Nací en Mar del Plata en 1965 y a los veinte me vine a Buenos Aires, donde vivo actualmente, con mi esposa y mis hijas. Desde que era chico me gustaban las historias: aquellas que me leían, o leí desde muy chico, dieron paso, con el tiempo, a mis propias fantasías.

En 1995 fui publicado por primera vez, de la mano generosa de Adela Basch, editora de El Quirquincho. Fue El monstruo de las frambuesas, novela con la que también inauguramos la editorial Amauta, en 2014.
He sido publicado en Argentina, México, España, Italia, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Puerto Rico y Chile. Y obtuve algunos premios. Cabo Fantasma fue distinguido con el Premio Fantasía a la mejor novela infantil, en 1998; Gigantes obtuvo un Destacado de Alija en 2011 y el libro Quien soy. Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros, recibió el Gran Destacado de ALIJA en 2013.
Además de mi trabajo en Amauta, soy editor de la Editorial Crecer Creando.

Como docente trabajé durante quince años como maestro de grado, en escuelas primarias públicas y privadas; en el Plan de Alfabetización con adultos mayores y en el Programa Puentes Escolares con chicos, chicas y adolescentes en situación de calle. Actualmente me desempeño como Ayudante de primera en la materia Introducción a la Actividad Editorial, de la Carrera de Edición de la UBA, y como coordinador de ciclos, encuentros, talleres y capacitaciones en el Programa Bibliotecas para Armar del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Colaboro habitualmente con el Plan Nacional de Lectura.
Soy miembro de la Comisión Directiva de ALIJA y uno de los fundadores del Colectivo LIJ.

FUENTE: mendezmar

viernes, 23 de junio de 2017

Leer en Pantalla. El mundo del libro electrónico, e-book, soporte o e-reader






Leer en Pantalla es un espacio que surge de la necesidad de hablar de lo que ocurre en el mundo del libro electrónico visto como contenido o e-book, así como soporte o e-reader, con especial énfasis en el mercado editorial en México y el resto de América Latina, mercados que, aún renuentes a aceptar el libro electrónico (e-book) poco a poco comienzan a darle más cabida y a verlo como una opción viable para difundir contenidos.
Aunque hace falta mucho para darle entrada de lleno al libro electrónico en México y en el resto de países de la región, es imprescindible contar con un espacio que dé cuenta del acontecer diario en esta materia; Leer en pantalla inicia pues su andar en la blogósfera como un espacio de información y reflexión sobre la lectura en pantalla y el libro electrónico.
Recomiendo además seguir de cerca el timeline del e-book en Dipity, una línea del tiempo con todas las noticias a nivel internacional sobre el libro electrónico.

sábado, 8 de abril de 2017

Portal del hispanismo. Instituto Cervantes, España




Bienvenidos al Portal del Hispanismo del INSTITUTO CERVANTES. El INSTITUTO CERVANTES, con CIF Q-2812007-I, es una entidad pública sin ánimo de lucro adscrita al MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN de España, creada y regulada por Ley 7/1991 de 21 de marzo y domiciliada en la calle de Alcalá n.º 49, 28014 Madrid (España).
El INSTITUTO CERVANTES y el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DE ESPAÑA (MECD) son los promotores del Portal del Hispanismo, que procede de la Base de Datos de Hispanismo creada en virtud del convenio marco, suscrito el 16 de febrero de 2000 por ambas instituciones en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
En la actualidad, el INSTITUTO CERVANTES y el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DE ESPAÑA (MECD) mantienen este sitio en Internet mediante la ratificación de convenios anuales con el objetivo de dar a conocer las dimensiones del hispanismo internacional a nivel universitario, difundir las actividades relacionadas con los estudios hispánicos y facilitar información útil para los hispanistas en el desarrollo de su actividad profesional.
El Portal del Hispanismo contiene tres grandes bases de datos del hispanismo internacional:
Este portal proporciona, además, información de actualidad sobre los estudios hispánicos en el mundo distribuida en distintas secciones y subsecciones referidas a:
El INSTITUTO CERVANTES quiere poner al alcance de la comunidad académica y científica internacional toda la información disponible sobre el ámbito de los estudios hispánicos en el contexto internacional. De este modo, el INSTITUTO CERVANTES reconoce así a los hispanistas como actores fundamentales en la promoción de la lengua y la cultura en español en el mundo.
FUENTE: cervantes.es

Instituto del Libro y la Lectura A.C. (ILLAC), México





El objetivo general del Instituto del Libro y la Lectura A.C. (ILLAC) es realizar y fomentar la investigación, docencia, vinculación y difusión en materia de las ciencias y artes del libro, así como de la lectura. Lo hemos creado como una iniciativa de la sociedad civil convencidos de que somos los individuos que intervenimos tanto en el proceso de producción como en el ciclo del libro quienes tenemos que atacar de frente los grandes retos que este país enfrenta en materia del libro y la lectura.
El ILLAC busca integrar en un solo organismo académico a autores, traductores, editores, correctores, tipógrafos, diseñadores, impresores, encuadernadores, promotores, libreros, bibliotecarios e incluso lectores, porque estamos convencidos de que la solución a las tareas pendientes está en buena medida en una actividad interdisciplinaria seria y a largo plazo. Por su carácter académico e independiente, el ILLAC no compite con ninguna otra organización actualmente existente dedicada al libro y la lectura sino que por el contrario, las complementa.
El ILLAC nace con una revista impresa llamada «Quehacer Editorial», y con un boletín electrónico homónimo. Buscamos que los miembros del ILLAC sean activos, es decir, que asuman tareas concretas. ¿Cómo? Formando parte de uno de los grupos de trabajo, asumiendo tareas de investigación, impartiendo cursos o talleres, o escribiendo para las publicaciones.

FUENTE: illac.com

domingo, 12 de febrero de 2017

“La literatura juvenil empieza a correr sus propios límites” ENTREVISTA A LA ESCRITORA ANDREA FERRARI Por Karina Micheletto. 12 de febrero de 2017 Pagina12 /Cultura y Espectáculos



Una saga policial atrapó a lectores jóvenes, pero también a los más grandes, de un tiempo a esta parte: Sol de noche, que comenzó con La velocidad de la música, siguió con Las marcas de la mentira, y recientemente culminó con El ruido del éxito, plantó una historia capaz de tender los hilos de la intriga y el suspenso en múltiples direcciones, pero también de tensarlos con personajes y situaciones muy verosímiles y actuales. Pero además su autora, Andrea Ferrari, fue abriendo con esta trilogía editada por loqueleo, reflexiones implícitas sobre, por ejemplo, los medios de comunicación y su dinámica.  
  Está el modo en que se construye la noticia escrita, porque Sol Linares, la protagonista de la saga, creció entre los pasillos de un diario, donde su padre es jefe de redacción, y mientras va descubriendo libro a libro diferentes casos en su blog –que se llama, como la saga, Sol de noche–, termina ganándose allí un lugar de pasante. Y están también los medios audiovisuales, con su necesidad de primicias, en los libros anteriores, y en el último, con lo que significa un formato como el del reality show en tiempos que la autora define como “la era de exaltación del yo”. 
  Todo comienza cuando una mujer muere en vivo y en directo, frente a las cámaras, en medio de un reality show. Es un reality particular: la idea es que los participantes permanezcan despiertos, a como dé lugar. El que se duerme, pierde. Este escalofriante formato no es solo verosímil sino que está inspirado en la vida misma, porque, cuenta la autora en diálogo con PáginaI12, algo así se hizo ya en Gran Bretaña. Lo cierto es que aquí da pie para un enigma policial que Sol Linares irá resolviendo, mientras se resuelven otros hilos bien tirados en la trama: el de su propia historia, con la muerte de su madre cuando ella era muy chica. El de un misterioso ayudante cibernético que le tira pistas muy precisas para resolver los casos. El de una tierna historia de amor. El de la relación con un padre amoroso pero no siempre dispuesto a ver crecer a su hija.    
  “La idea desde el origen fue una saga en tres partes, en la que algunos hilos de la trama se resolvieran en cada libro y otros se extendieran al siguiente”, cuenta Ferrari sobre la estructura que se planteó, y que cierra El ruido del éxito. “Por un lado, quería una historia policial independiente que abriera y cerrara en cada volumen y dejara al lector satisfecho con la resolución. Pero también quería una protagonista que fuera creciendo a lo largo de la serie, desarrollar ese tránsito hacia la adultez que vive Sol, en sus relaciones afectivas, en su trabajo y en su búsqueda de la verdad sobre la muerte de su madre. Eso fue lo que me guardé para resolver en el último libro: el misterio en torno a la madre. Y también la identidad de A.L. Timón, el personaje que la ayuda desde el anonimato”, explica. 
–Como lectores es fácil encariñarse con un personaje como Sol. ¿Le pasó lo mismo mientras escribía el final?
–Y sí, cuesta despedirse de los personajes que han ido creciendo adentro de una a lo largo de tres libros. Una acaba sintiéndolos familiares, parte del propio mundo. Pero también es bueno cerrar un proyecto y abrirse al siguiente.
–Viene planteando implícitamente el tema de los medios de comunicación y su dinámica con esta saga, y ahora aparece un reality show. ¿Qué quiso mostrar en ese sentido?
–Me interesaba hablar de cómo recibimos y digerimos información permanentemente. Por un lado, cómo se construye una noticia, qué intereses intervienen, qué hace que un medio sostenga una historia en primera plana durante días o la haga desaparecer en un santiamén. Pero también me interesaba pensar en esa avalancha de información indiscriminada que nos inunda cada día desde las pantallas y redes sociales: cómo la procesamos, cómo nos ubicamos ante esta tendencia a la exhibición personal permanente. Creo que el reality show, que usé como escenario de la historia policial en el último libro, es también una marca de esta era de exaltación del yo, de la fama instantánea, de la búsqueda desesperada de éxito. Y para captar a la audiencia las propuestas son cada vez más extremas y absurdas. La que describo en el libro –un reality donde no permiten dormir a la gente–no es un invento mío, sino que se hizo en Gran Bretaña. El programa se llamaba Shattered, algo así como Destruidos. 
–¿Qué devoluciones tuvo con los libros anteriores, qué provocó el personaje de Sol Linares y su historia hasta ahora? 
–Los adolescentes con los que tuve oportunidad de charlar se engancharon mucho con la trama policial, con las intrigas abiertas. Y sobre todo con el personaje enigmático, A.L.Timón: antes de que saliera este último libro escuché todo tipo de especulaciones sobre quién era. Una lectora estaba segura de que sería Francisco, el protagonista de la serie El nuevo Sherlock, que escribí hace unos años. Una idea divertida, que incluso había evaluado antes de empezar, pero no es así. El otro tema del que me preguntaron mucho fue cómo iba a avanzar la relación entre Sol y Tatú. El romance, sobre todo un primer romance, tiene mucho peso para los adolescentes. En este caso hay además otros elementos, como la diferencia de edad –Tatú es cinco años mayor     que Sol–, las objeciones del padre de Sol, sus propias inseguridades.
–La protagonista, una joven adolescente, entre muchas otras cosas vive su iniciación sexual. ¿Cómo quiso plantear el tema, teniendo en cuenta que se dirige a lectores jóvenes?   
–Me pareció que en una relación afectiva de una chica de dieciocho años el sexo tenía que estar como algo normal. Pero es cierto que el tema sigue siendo tabú en la literatura juvenil. No quise convertirlo en un eje central –a esa altura de la serie los nudos pasan por otro lado–, sino mostrarlo con naturalidad, como una parte más de la relación.
–Ya había trabajado el género policial, con esa fascinación que provoca seguir pistas y deducciones, arriesgar hipótesis. ¿Qué encuentra de especial en el género, por qué le interesa? 
–Yo fui lectora de policial desde chica. Me gusta mucho el manejo del suspenso, la tensión propia del género cuando está bien llevado. Como autora me atrae el desafío de armar esa suerte de maquinaria que es un policial, donde todos los engranajes tienen que encajar bien para que funcione: ir tirando datos para que el lector pueda generar sus propias hipótesis y al mismo tiempo otros que lo despisten.  
–¿Así trabajó en Sol de noche?
–Sí pero en este caso, siendo una saga, tuve algunas dificultades extra, ya que tenía que manejarme con lo ya dicho. Porque en un policial, a medida que aparecen nuevas ideas para la resolución, uno suele cambiar cosas ya escritas para que todo encaje. Pero acá tuve que ceñirme a lo publicado en los libros anteriores, lo que agregó algo más al desafío.
–Dice que es bueno cerrar un proyecto para abrirse al siguiente. ¿Ya está trabajado en algo? 
–Estoy escribiendo por primera vez una novela “a cuatro manos” con Martín Blasco. Tomamos un personaje cada uno: el mío es una chica de familia china y el suyo un tipo que roba en los trenes. Las historias de ambos corren paralelas y cada tanto se cruzan. Me está resultando un trabajo sumamente estimulante. Si bien partimos de una trama definida entre los dos, uno nunca sabe exactamente qué va a escribir el otro hasta recibir el capítulo, y eso dispara nuevas ideas.
–Cómo evaluaría el panorama general del campo de la literatura infantil y juvenil en el año que pasó? ¿Qué hitos, momentos, ediciones fueron auspiciosos y cuáles negativos?
–Fue un año difícil, como lo fue para el país y en particular para el área cultural, con muchos planes desactivados. En el campo de la LIJ se sintió fuerte la ausencia de compras oficiales, una política que había dinamizado mucho el sector. Además se desarmó el Plan Nacional de Lectura, que distribuía libros, promovía visitas de autor y producía publicaciones propias en áreas poco comerciales, como la poesía o los textos en las lenguas de los pueblos originarios. Pero también hay que decir que la LIJ argentina viene mostrando una enorme fuerza y creatividad en los últimos años. 
–¿En qué lo nota, por ejemplo?
–Hay una cantidad de autores que se destacan aquí y en el exterior, tal como se ve en los premios internacionales. Los de poesía que ganaron recientemente Laura Escudero y Cecilia Pisos en México, por ejemplo. También es interesante cómo la literatura juvenil empieza a correr sus propios límites y presenta propuestas más audaces que ganan espacio en la lectura escolar, como sucedió con novelas recientes de Paula Bombara, Inés Garland o Martín Blasco. Y también destacaría la reedición de títulos descatalogados, como algunos de Graciela Montes, una autora fundamental.
FUENTE: pagina12

lunes, 15 de agosto de 2016

El placer de la lectura. Libros, reseñas, crítica literaria






  • Descubre nuevas lecturas
  • Vota tus libros favoritos y lee opiniones de otros lectores
  • Accede a recomendaciones personalizadas
  • Crea tu biblioteca de libros leídos y por leer 
  • Participa en sorteos y promociones exclusivas

sábado, 30 de julio de 2016

"Borges el mismo, otro", Argentina, Biblioteca Nacional. Hasta diciembre de 2016



Sala Leopoldo Marechal, Sala María Elena Walsh, Plaza del Lector Rayuela y Museo del libro y de la lengua
EXPOSICIONES
La exposición posee una singularidad sin precedentes para una institución pública. Se desplegará en dos conceptos: Una lógica simbólica: Manuscritos de Jorge Luis Borges en la Biblioteca Nacional, que reunirá una extraordinaria colección de manuscritos originales de Jorge Luis Borges, e Historia Universal de la Fama, que explorará la recepción de Borges en la cultura popular en las décadas del sesenta, setenta y ochenta. Como parte de un mismo recorrido, en la Sala María Elena Walsh de la planta baja de la Biblioteca, se podrán apreciar originales de los retratos del ilustrador Hermenegildo Sábat, quien logró captar con su arte a un Borges para nada solemne. A su vez, en la Plaza del Lector Rayuela, los dibujos del libro Georgie Dear, de Sábat, acompañarán a quienes recorran el espacio entre el Museo y la Biblioteca.
Una lógica simbólica será la oportunidad para que confluyan manuscritos de los más famosos cuentos, ensayos y poemas de Jorge Luis Borges. Se destacan especialmente los once folios pertenecientes a “Pierre Menard, autor del Quijote”, texto inicial y paradigmático de la obra borgeana que el público argentino podrá ver por primera vez en nuestro país.
El conjunto de manuscritos recorre los textos de sus primeros poemarios, sus ficciones de la década del cuarenta y un ensayo sobre budismo de comienzos de la década del cincuenta.
Entre los cuentos se expondrán “Las ruinas circulares”, “Examen de la obra de Herbert Quain”, “La forma de la espada” y “Tema del traidor y del héroe”, todos pertenecientes a una de sus obras más reconocidas, Ficciones (1944). Además, se exhibirán originales de “Emma Zunz”, “La biblioteca total”, “El acercamiento a Almotásim” y “El último viaje de Ulises”, entre otros.
Este material se verá acompañado de primeras ediciones y parte de los libros que pertenecieron a su biblioteca personal y que conforman la Colección Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional.
Esta muestra es una invitación a indagar en el misterio de la creación literaria a través de la íntima reciprocidad entre lectura y escritura, entre el libro, el manuscrito y la obra. Dar cuenta de este proceso, lo sabemos, es casi tan inasible como la naturaleza intrínseca del lenguaje que trafica con símbolos e ideas comunes.


Una lógica simbólica: Manuscritos de Jorge Luis Borges en la Biblioteca Nacional

Sala Leopoldo Marechal, Biblioteca Nacional
Inauguración: viernes 15 de julio, 19 hs.
La muestra podrá visitarse hasta el 15 de diciembre de 2016.

Historia Universal de la Fama

Museo del libro y de la lengua
Inauguración: jueves 21 de julio, 19 hs.
La muestra podrá visitarse hasta al 15 de diciembre de 2016.
 

Georgie Dear

Plaza del Lector Rayuela, Biblioteca Nacional
Inauguración: viernes 15 de julio, 18:30 hs.
Podrán disfrutar de las ilustraciones de Sábat durante los meses que dure la muestra, y además, en la Sala María Elena Walsh, se exhibirán algunos de los originales de las obras del ilustrador.

Entrada libre y gratuita.

Borges el mismo, otro se podrá visitar de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Leopoldo Marechal, en la Sala María Elena Walsh y en la Plaza del Lector Rayuela y de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua. Hasta diciembre de 2016.
 FUENTE: bn.gov.ar

martes, 5 de julio de 2016

Literatura infantil argentina. Especial multimedia. Télam





LITERATURA INFANTIL ARGENTINA

CRÉDITOS

  • Textos y entrevistas: Felipe Bonacina.
    Producción audiovisual: Tomás García / Florencia Copley.
    Cámaras: David Strichansky / Sergio Roisenberg / José María Rago.
    Edición videos: Ana Almaraz / Sabino Quintar / Damián Miranda / José Castells.
    Agradecimientos: Asociación Cultural La Nube/Feria del Libro Infantil y Juvenil/Biblioteca del Congreso de la Nación/Santiago Bonacina.
    Créditos ilustraciones: Istvansch (Nueva literatura) / Ayax Barnes (Oficios y recomendaciones).
FUENTE: telam

miércoles, 12 de agosto de 2015

Lectura Viva. Sitio web de promoción de la lectura. Lecturas, autores, escritores, proyectos de lectura









Acerca de Lectura Viva

Lectura Viva es una Corporación sin fines de lucro con personalidad jurídica Nº 540 del 4 de junio de 2003 del Ministerio de Justicia.
Somos un grupo de profesionales de diversas disciplinas relacionadas con la literatura, la pedagogía, las artes y las ciencias sociales, e interesados por impulsar acciones y proyectos que fomenten la lectura en los chilenos como una vía para mejorar su calidad de vida.

Objetivos

Nos proponemos como objetivos de Lectura Viva:
  • Promover y fomentar la  lectura con especial énfasis en la infancia y juventud
  • Contribuir a la valoración de los procesos de lectura y escritura y de la relevancia de éstas en la sociedad y, en consecuencia, contribuir a la toma de decisiones concernientes a políticas y/o programas en estas materias.
  • Promover el uso permanente de la lectura y fomentar el gusto por esta actividad entre la población chilena.
  • Promover y apoyar el desarrollo de las bibliotecas públicas, escolares y comunitarias
  • Apoyar la formación de maestros, profesores, bibliotecarios, comunicadores, gestores culturales, padres y en general, de todos los interesados en la formación de lectores.
  • Investigar los temas vinculados con la lectura y la escritura y  promover la difusión de sus resultados.
  • Estimular la creación y edición de libros  literarios de calidad.
  • Asistir por medio de información y asesoría a aquellas personas, grupos, instituciones u organismos, ya sean nacionales o internacionales, que deseen concentrar total o parcialmente sus actividades en el tema de la lectura y la escritura.
  • Facilitar el intercambio de experiencias, investigaciones u otros aportes entre entidades e  instituciones, escritores, artistas, docentes, bibliotecarios y otras personas vinculadas a la lectura y el libro mediante la organización de  concursos, simposios, seminarios, ferias, exposiciones y la producción de publicaciones sobre el tema.

domingo, 2 de agosto de 2015

Guionistas: el difícil arte de atrapar al espectador y no dejarlo ir. Por Agustina Mac Mullen. La Nación, 02 de agosto de 2015

Es una profesión casi estelar en los Estados Unidos y todavía no del todo valorada en el mercado local; tiene muy buena perspectiva de la mano de las series internacionales



Cada línea que pronuncia ese personaje. Pero además con quién vive, de quién se enamora, a qué le teme, de qué se ríe. Detrás de las historias de ficción que se emiten en televisión, siempre están ellos: los guionistas. Ejercen una profesión con limitaciones en la industria local, aunque sus textos son esenciales para que la pantalla argentina no se llene de programas escritos y realizados afuera.
LA NACION consultó a escritores de ficción que escriben para canales y productoras argentinas y del exterior, para conocer sus rutinas y averiguar por qué ocupan un espacio recóndito en la industria local, cuando en otros países como Estados Unidos, Colombia o México los guionistas son cada vez más reconocidos e influyentes.
La mayoría de los autores entrevistados siempre supo que quería escribir y se formó en universidades con orientación cinematográfica. Pero otros apostaron primero a la actuación o a la dramaturgia, y luego tomaron clases de guión para complementar sus estudios. Recién ahí se lanzaron a redactar para la televisión.
Trabajan por proyecto: las productoras o los canales les proveen los datos sobre la trama que tienen en mente, y les encargan un capítulo. Luego, si ese primer texto se ajusta a lo acordado obtienen el visto bueno para redactar el guión completo. Redactan, desde sus casas u oficinas, tiras, unitarios o documentales. Escriben, en promedio, doce horas diarias durante la preproducción, pero también hacen ajustes en el rodaje cuando se dan imprevistos que ameriten remodelar el texto.
FUENTE: lanacion.com.ar

miércoles, 15 de julio de 2015

"VISIÓN DIURNA" Una muestra que recorre el sutil imaginario de Isol. Entrevista de Julieta Grosso a Isol. Télam, 14 de julio de 2015


"VISIÓN DIURNA"

Una muestra que recorre el sutil imaginario de Isol

La compositora, ilustradora y cantante Isol trasladará el potente imaginario de sus libros al Centro Cultural San Martín, donde el próximo sábado inaugurará una muestra que bajo el título "Visión diurna" ofrecerá una selección de su producción gráfica con hitos como una recreación escénica de "Nocturno", talleres donde el público podrá interactuar con sus personajes y la presentación en sociedad de su nueva obra, "El Menino".
El singularísimo universo de la creadora de "Petit el Monstruo" y "Cosas que pasan" asomará en esta suerte de retrospectiva que fusiona ilustraciones originales de sus primeros libros, fragmentos resignificados de dos muestras anteriores -"Vidente Natural" y "Abecedario a mano", este último a punto de adoptar formato de obra-, una pared de metal para construir personajes con imanes y un espacio en penumbras donde en correlato con "Nocturno" la oscuridad ayudará a moldear formas dictadas por lo onírico.

Hace años que Marisol Misenta, más conocida como Isol, viene aportando al imaginario infantil -y no tanto- con sus sutiles piezas estéticas, aunque conquistó su visibilidad decisiva cuando hace dos años obtuvo el prestigioso galardón sueco Astrid Lindgren Memorial -considerado el Nobel de Literatura infantil-, un privilegio que se suma a la convocatoria que recibió en 2003 para ilustrar "El cuento de Auggie Wren", del escritor norteamericano Paul Auster.

 


jueves, 9 de julio de 2015

4 historias animadas de los cuentos de Edgar Allan Poe. Por Marco Orozco, 2015



Edgar Allan Poe nació en 1809 en Boston y murió 40 años después en Massachusetts. Fue un crítico literario, un editor, autor pero es mejor conocido como poeta. Sus obras suelen suceder en las sombras, son oscuras, macabras y misteriosas. Hay un aura de depresión alrededor de ellas. Sin embargo, no son así porque fueran atractivas, sino porque son una mimesis de la vida del artista. La expresión artística de esta persona es reconocida por todos y respetada por su directa y surreal veracidad de lo intrínseco.  Es como si sus historias estuvieran inspiradas en sus pesadillas y cuya esencia irracional, insana y extravagante, fueran fácilmente digeribles por las masas.


Edgar Allan Poe 1

Su trabajo e influencia ha sido tal, que muchos han llevado las interpretaciones de los cuentos de Poe a la pantalla. Cultura Colectiva te presenta 4 cortometrajes animados de las historias de Edgar Allan Poe.

World Literary Atlas. Atlas literario interactivo que reúne libros, lugares y autores



Resultado de imagen para World Literary Atlas





Se presenta el World Literary Atlas, un atlas literario que reúne libros, lugares y autores

  • El proyecto pretende rescatar, con ayuda de los usuarios de Internet, el patrimonio literario de todas las ciudades, pueblos y lugares del mundo creando el primer atlas literario universal e interactivo de la historia

La FNAC de Sevilla acoge en la tarde de hoy la presentación del World Literary Atlas , un atlas literario mundial que ha sido creado por dos españoles con el objetivo de disponer del mayor mapa literario del mundo en Internet. 
Se trata de la diseñadora gráfica Elisabeth Breil y el periodista Pablo Santiago, que iniciaron este proyecto en abril de este año al ver que en Internet no existía ninguna página que uniera libros, lugares y autores de forma interactiva. El World Literary Atlas geolocaliza sobre el mapa de Google citas de obras con su correspondiente explicación sobre el contexto y una imagen del sitio. Y por el momento abarca ciudades y lugares de 36 países, aunque el objetivo es alcanzar los 200 países del planeta de forma que queden representadas todas las lenguas del mundo. Actualmente, la página ofrece textos en español, inglés, francés, alemán, portugués y catalán.
La construcción de este maravilloso atlas mundial parte de una concepción participativa, invitando a cualquier persona interesada a incluir nuevas citas de autores que hayan escrito sobre su ciudad o lugar favorito o a modificar y ampliar datos de alguna cita ya existente. Para crear una nueva cita no es necesario registrarse, aunque sí lo es para editar citas ya incluidas en el mapa.
FUENTE: mecd.gob.es

Había una vez - Las convenciones en los libros para niños. María Teresa Andruetto. Argentina, Ministerio de Educación, Canal Encuentro





¿Qué es lo adecuado en un libro para chicos? ¿Cuándo la literatura puede considerarse infantil? No podemos negar que existen reglas y restricciones que condicionan estos libros. Analizamos aquellos que desafían las reglas y empujan los límites. 

FUENTE: encuentro.gob.ar

domingo, 3 de mayo de 2015

ALIJA. Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina





ALIJA es la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina, Sección Nacional de IBBY, la Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil, cuya sede se encuentra en Suiza (http://www.ibby.org/).





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...