Catálogo de libros infantiles de acceso libre
Páginas
- INICIO
- ACTUALIDAD
- BIBLIOTECAS
- BIBLIOTECOLOGÍA-BIBLIOTECONOMÍA-CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
- BIBLIOTECARIOS
- RECURSOS
- NORMALIZACIÓN y ESTÁNDARES
- FORMACIÓN de USUARIOS- EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA y CULTURAL
- SITIOS WEB
- HISTORIA DEL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS
- LECTURA-LIBROS-LITERATURA-AUTOR-EDITORIALES-LIBREROS-ETC.
- HUMOR EN LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LAS BIBLIOTECAS
- EDUCACIÓN
- MUSEOS
- NUEVAS TECNOLOGÍAS
- ARCHIVOS-ARCHIVEROS
- MISCELÁNEAS
- POLÍTICA DE COOKIES
INFORMACIÓN más detallada en MENÚ

INFORMACIÓN más detallada en MENÚ
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA Cuentos-Novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA Cuentos-Novelas. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de septiembre de 2020
sábado, 6 de junio de 2020
Bibliotecas digitales: "Seguimos leyendo" y "LEER EN CASA". Literatura infantil y juvenil. Argentina, Ministerio de Educación
Colección de bibliotecas digitales y multimediales para leer y disfrutar.
Qué es una biblioteca de libros digitales abiertos
Seguimos leyendo es una biblioteca de textos literarios abiertos y digitales que se enmarca dentro del proyecto Seguimos educando y que reúne materiales para leer, pero también —y sobre todo— para reinventar en lecturas productivas y creativas.
Bienvenidos a la Biblioteca Digital "LEER EN CASA" del Ministerio de Educación.
Es un esfuerzo conjunto de 30 editoriales argentinas, con el apoyo y acompañamiento de la CAL, CAP y la Fundación El Libro, junto a la plataforma del grupo Vidatec y el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Es un esfuerzo conjunto de 30 editoriales argentinas, con el apoyo y acompañamiento de la CAL, CAP y la Fundación El Libro, junto a la plataforma del grupo Vidatec y el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
miércoles, 27 de mayo de 2020
MAPAMUNDI LITERARIO. UN VIAJE POR LAS OBRAS REPRESENTATIVAS DE CADA PAÍS. bloghemia
lunes, 18 de mayo de 2020
Biblioteca infantil de la Fundación ONCE. Cuentos que contagian ilusión. Temas de discapacidad
«Cuentos que contagian ilusión», la biblioteca infantil de la Fundación ONCE con la que todos podemos aprender
Cuentos que contagian ilusión es la biblioteca infantil con la que la Fundación ONCE pretende dar a conocer la discapacidad entre los más pequeños de manera divertida, amena y normalizada. A través de doce cuentos digitales, todos ellos gratuitos y de libre acceso, muestran las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus divertidas aventuras. El objetivo que se persigue es mostrar a los menores qué es la discapacidad y fomentar en ellos valores como la no discriminación, el respecto o la tolerancia.
CONTINUAR LEYENDO EN: julianmarquina.es
jueves, 7 de mayo de 2020
VUELA EL PEZ. Colección de literatura juvenil. Argentina, Biblioteca del Congreso de la Nación
La colección de literatura juvenil “Vuela el Pez” de la
Biblioteca del Congreso de la Nación reúne obras
fundamentales de autores latinoamericanos y universales
para niños y adolescentes. La selección de los títulos tiene
la intención de acercar a los jóvenes
al maravilloso mundo de la lectura y al universo
mágico de las historias.
miércoles, 6 de mayo de 2020
ABRAZApalabras. Ciclo Virtual de Narración Oral. Argentina, CONABIP
En estos tiempos de cuarentena y de suspensión de clases presenciales, desde la BP 3409, Constancio Cecilio Vigil, de la ciudad de Las Breñas, se comparten narraciones orales de cuentos del folclore literario infantil y de literatura infantil a los alumnos y alumnas de 1er. ciclo, de la Escuela de Educación Primaria N° 751 Fray Mamerto Esquiú, que funciona en el edificio que comparte con la biblioteca. Las narraciones son preparadas por la bibliotecaria Claudia Georgieff, quién realiza actividades de extensión bibliotecaria a los 1ero y 2do grados de la escuela, quién trabaja en pareja pedagógica con los docentes de grado. Los audiovisuales con narraciones orales, se envían vía wathsapp y se publican en el facebook institucional. Compartimos la Historia del hada Azul y el Elfo, El gato Garabato, El ratoncito Mariano y esta última semana Juan y pedro. Lo fundamental que deseamos con esta experiencia, es contarle al otro, a los niños y niñas, para compartir, para creer y jugar. Además, de ser una efectiva estrategia de alfabetización, la narración oral es una poderosa herramienta que nos permite entretener, inspirar, conectar y transmitir amor por el lenguaje y las historias escritas o no.
La narración ha acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales, alrededor de fogatas, hogares y chimeneas, el calor del fuego unía y el del relato provocaba en su mente imágenes irrepetibles. Animales increíbles, magos, hadas y princesas encantadas aparecían y desaparecían una y otra vez en la voz del narrador y en la imaginación de los oyentes.
La palabra narrada es la razón y el motivo de encuentro entre la biblioteca y sus peques lectores, en esta pandemia COVID 19.
FUENTE: conabip.gob.ar
martes, 5 de mayo de 2020
MIAU BLOG. Cuatrogatos.
¿Quiénes somos?
Fundación Cuatrogatos es una organización sin fines de lucro, creada por los escritores Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez en Miami, Estados Unidos, para trabajar a favor de la cultura y la educación, con énfasis en los niños y jóvenes.
Fundación Cuatrogatos concibe y realiza proyectos que, a través de la literatura, el arte y las distintas formas del conocimiento, desarrollan las capacidades creativas, críticas y cívicas de la comunidad hispanohablante de Miami.
Misión
Fundación Cuatrogatos es una organización sin ánimo de lucro con sede en Miami que trabaja para:
- Promover la publicación, el conocimiento y la lectura de libros de calidad, publicados en español, que desarrollen la apreciación estética y fortalezcan las capacidades creativas y analíticas, especialmente de los niños y jóvenes.
- Desarrollar proyectos a nivel local, nacional e internacional que contribuyan, a través de la educación, el fomento de la lectura, la literatura y la apreciación de las diferentes manifestaciones del arte, a la formación de valores ciudadanos; a la convivencia, el diálogo y el respeto a las diferencias, y al conocimiento de otras culturas.
- Contribuir al mejoramiento individual y social a través del desarrollo de actividades educativas, artísticas y culturales.
- Crear puentes de comunicación, mediante el arte y la educación, entre diferentes segmentos de nuestra comunidad.
- Preservar, compartir y divulgar la herencia cultural hispanoamericana en Estados Unidos.
Visión
Cuatrogatos trabaja para acercar a la comunidad hispanohablante de Miami y de otras ciudades de Estados Unidos –con énfasis en los niños y los jóvenes–, a la lectura, las artes y los espacios de educación formal y no formal como poderosas herramientas para el mejoramiento de los individuos y de la sociedad.
La Fundación Cuatrogatos tiene una junta directiva integrada por escritores, educadores, bibliotecarios y artistas de Miami. Cuenta, además, con un grupo de consultores. Más detalles, aquí.
FUENTE: cuatrogatos.org
Formas de leer en cuarentena: libros digitales gratuitos para todas las edades. Argentina, Ministerio de Cultura
Hoy les proponemos un juego, visitar distintas situaciones leyendo. Historietas de amor, relatos policiales y de fútbol, cuentos infantiles, fantásticos y de terror son algunas maneras de viajar a través de las palabras.
Si no podemos salir, bien nos viene entrar al maravilloso mundo de las lecturas. Hoy les compartimos algo del material que el Programa Libros y Casas pone a disposición en versión digital para todos los lectores y lectoras del país
Sobre Libros y Casas
Es un programa de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación cuyo objetivo es acercar libros a los hogares y democratizar el acceso a la lectura, aportando a la formación de pensamiento crítico y la construcción de ciudadanía. La colección contiene recopilaciones de crónicas, cuentos fantásticos y policiales, títulos para niños y niñas, libros ilustrados y mucho material que busca promover la lectura, conocer a nuestros autores y autoras, nuestra historia y nuestros derechos.
La colección
Les proponemos un juego, salir de casa leyendo y vivir distintas situaciones por medio de la imaginación.
Leer: libros
FUENTE: cultura.gob.ar
sábado, 2 de mayo de 2020
Historia, arte y literatura argentina al alcance de la mano. Fundación Bunge y Born
En estos días de cuarentena y aislamiento social por el COVID-19, te invitamos a recorrer tres sitios con los que la Fundación Bunge y Born colabora desde hace años. En ellos podrás encontrar artículos de interés general sobre historia argentina, conocer sobre arte de nuestro país y leer incontables novelas de ficción de forma gratuita.
Accedé a artículos, notas y comentarios de interés sobre la historia de nuestro país.
Arte en Argentina
Más de 8.000 obras plásticas realizadas por 2.000 artistas argentinos para conocer y disfrutar desde el hogar.
Bajo el hashtag #FilbaSeQuedaEnCasaLeyendo, en este sitio podrás acceder a un sinfín de novelas y cuentos cortos disponibles para descargar de forma gratuita.
FUENTE: fundacionbyb.org
Etiquetas:
ARTES-música-pintura-grabado-escultura-fotografía-galerías de arte-etc,
BIBLIOTECAS,
BIBLIOTECAS de Arte,
BIBLIOTECAS de Humanidades-Historia-Derecho-Religiones-Ciencias Sociales,
DOCUMENTOS de Historia,
INVESTIGACIÓN Historia,
LITERATURA,
LITERATURA Cuentos-Novelas,
PINACOTECAS
martes, 24 de julio de 2018
BIBLIOTECA DIGITAL. Argentina, Ministerio de Educación de la Nación
La Biblioteca Digital es un portal para que alumnos y docentes de todas las escuelas del país puedan acceder a más de un centenar de libros clásicos y novelas. Don Quijote de la Mancha, Cyrano de Bergerac, Juvenilia, La Illiada, La odisea, Hansel y Gretel, Las Aventuras de Sherlock Holmes, Siete Locos, Edipo Rey, Las Crónicas de Narnia, Las Viudas de los Jueves, y muchos títulos más para hacer volar la imaginación.
FUENTE: bidi.educacion.gob.ar/
jueves, 28 de diciembre de 2017
The Baldwin Library of Historical Children's Literature. Biblioteca de libros infantiles digitalizados y de consulta libre
The Baldwin Library of Historical Children’s Literature in the Department of Special and Area Studies Collections at the University of Florida’s George A. Smathers Libraries contains more than 130,000 books and periodicals published in the United States and Great Britain from the mid-1600s to present day. The Library also has manuscript collections, original artwork, and assorted ephemera such as board games, puzzles, and toys. The Baldwin Library is known for comparative editions of books, with special emphasis on Robinson Crusoe, Pilgrim’s Progress, Aesop’s Fables, and Alice’s Adventures in Wonderland. The Library also has the largest collection of Early American Juvenile Imprints of any academic institution in the United States.
Other strengths and distinctions of the Baldwin Library include: marginalia and inscriptions, the Hans Christian Andersen Awards Collection, Little Golden Books, religious tracts, and illustrated editions from the Golden Age of Children's Literature. Scholars worldwide use the Baldwin Library for research in fables, fairy tales, alphabet books, morality tales and religious tracts, conduct of life, gender roles, comparison of editions, adventure stories, and boys’/girls’ series books.
The Baldwin Library also runs the Louise Seaman Bechtel Fellowship in conjunction with the Association of Library Services to Children in the American Library Association and has a year-long Speaker Series, which featured Dr. Jerry Griswald and Dr. Maria Tatar in 2012. The University of Florida’s Digital Collections provide scholars with access to over 5,800 rare and unique titles from the print collection.
For more information on the collection, please contact Suzan Alteri, Curator, at salteri@ufl.edu.
La Biblioteca Baldwin de Literatura Histórica Infantil en el Departamento de Colecciones Especiales y de Estudios de Área de la ULa Universidad de George A. Smathers Libraries de la Florida contiene más de 130,000 libros y publicaciones periódicas publicadas en los Estados Unidos y Gran Bretaña desde mediados del siglo XVI hasta el presente. La Biblioteca también tiene colecciones de manuscritos, obras de arte originales y una variedad de objetos efímeros como juegos de mesa, rompecabezas y juguetes. La Biblioteca Baldwin es conocida por ediciones comparativas de libros, con especial énfasis en Robinson Crusoe, Pilgrim's Progress, Aesop's Fables y Alice's Adventures in Wonderland. La Biblioteca también tiene la colección más grande de Early American Juvenile Imprints de cualquier institución académica en los Estados Unidos.
Otras fortalezas y distinciones de la Biblioteca Baldwin incluyen: marginalidades e inscripciones, la Colección de Premios Hans Christian Andersen, Little Golden Books, tratados religiosos y ediciones ilustradas de la Edad de Oro de la Literatura Infantil. Los eruditos de todo el mundo usan la Biblioteca Baldwin para investigar fábulas, cuentos de hadas, libros de abecedarios, historias morales y tratados religiosos, conducta de la vida, roles de género, comparación de ediciones, historias de aventuras y libros de series para niños y niñas.
La Biblioteca Baldwin también dirige la Beca Bechtel de Louise Seaman junto con la Asociación de Servicios Bibliotecarios para Niños en la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos y tiene una Serie de Oradores de un año de duración, que presentó al Dr. Jerry Griswald y la Dra. María Tátar en 2012. La Universidad de las colecciones digitales de la Florida brindan a los estudiantes acceso a más de 5,800 títulos raros y únicos de la colección impresa.
Para obtener más información sobre la colección, comuníquese con Suzan Alteri, Curadora, en salteri@ufl.edu .
FUENTE: cms.uflib.ufl.edu
jueves, 18 de mayo de 2017
Audiolibros. Colección de literatura latinoamericana. Directora: Norma Aleandro. UNSAM, Pcia de Buenos Aires, Argentina
NORMA ALEANDRO: “EL PROYECTO AUDIOLIBROS DE LA UNSAM ES MARAVILLOSO”
La célebre actriz argentina presentó en la 43.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires la colección Audiolibros de la UNSAM, la cual también dirige. Durante el evento, que se llevó a cabo el jueves 12 de mayo, la actriz Claudia Lapacó, la escritora Luisa Valenzuela y el rector Carlos Ruta compartieron detalles del proyecto.
Por Gaspar Grieco | Fotos: Pablo Carrera Oser
Uno de los medios más antiguos para transmitir el conocimiento es la oralidad. Durante siglos, mucho antes de la aparición de la escritura, los saberes eran transmitidos de generación en generación por medio de cuentos e historias narradas. Esa tradición oral nunca murió y en un intento por revalorizarla la UNSAM creó Audiolibros, una nueva colección de literatura latinoamericana, en la que grandes actores argentinos releen la obra de grandes autores de la región.
Esta nueva colección de UNSAM Edita fue presentada en la 43.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires por la directora de la editorial, Daniela Verón, y por la directora de la colección, Norma Aleandro, quien estuvo acompañada por dos de las participantes del proyecto —la actriz Claudia Lapacó y la escritora Luisa Valenzuela— y por el rector Carlos Ruta.
“Esta iniciativa forma parte de nuestro deber como promotores de la gran cultura de nuestras tierras de que esta llegue a la mayor cantidad de hombres y mujeres de la patria”, expresó Ruta, quien recalcó que la tarea de la universidad “es formar a hombres y mujeres de bien, y en esa formación el contacto con la literatura es central”.
...
Sobre la colección
La colección Audiolibros está dirigida por Norma Aleandro, UNSAM Edita y el Rectorado. En el sitio web de UNSAM Edita, ya se encuentran disponibles las primeras cuatro de las 11 obras que se grabarán, títulos indispensables de la literatura latinoamericana narradas por grandes actores argentinos: Norma Aleandro relata los Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga, y los Cuentos Fatales, de Leopoldo Lugones; Claudia Lapacó cuenta Realidad nacional desde la cama, de Luisa Valenzuela; y Jorge Marrale le pone voz a En la sangre, de Eugenio Cambaceres.
LEER NOTA COMPLETA noticias.unsam.edu.ar/
AUDIOLIBROS
sábado, 15 de octubre de 2016
viernes, 16 de septiembre de 2016
Letras abiertas. Libros digitales para descargar de forma libre y gratuita. Provincia Buenos Aires, Argentina
miércoles, 12 de agosto de 2015
Lectura Viva. Sitio web de promoción de la lectura. Lecturas, autores, escritores, proyectos de lectura
Acerca de Lectura Viva
Lectura Viva es una Corporación sin fines de lucro con personalidad jurídica Nº 540 del 4 de junio de 2003 del Ministerio de Justicia.
Somos un grupo de profesionales de diversas disciplinas relacionadas con la literatura, la pedagogía, las artes y las ciencias sociales, e interesados por impulsar acciones y proyectos que fomenten la lectura en los chilenos como una vía para mejorar su calidad de vida.
Objetivos
Nos proponemos como objetivos de Lectura Viva:
- Promover y fomentar la lectura con especial énfasis en la infancia y juventud
- Contribuir a la valoración de los procesos de lectura y escritura y de la relevancia de éstas en la sociedad y, en consecuencia, contribuir a la toma de decisiones concernientes a políticas y/o programas en estas materias.
- Promover el uso permanente de la lectura y fomentar el gusto por esta actividad entre la población chilena.
- Promover y apoyar el desarrollo de las bibliotecas públicas, escolares y comunitarias
- Apoyar la formación de maestros, profesores, bibliotecarios, comunicadores, gestores culturales, padres y en general, de todos los interesados en la formación de lectores.
- Investigar los temas vinculados con la lectura y la escritura y promover la difusión de sus resultados.
- Estimular la creación y edición de libros literarios de calidad.
- Asistir por medio de información y asesoría a aquellas personas, grupos, instituciones u organismos, ya sean nacionales o internacionales, que deseen concentrar total o parcialmente sus actividades en el tema de la lectura y la escritura.
- Facilitar el intercambio de experiencias, investigaciones u otros aportes entre entidades e instituciones, escritores, artistas, docentes, bibliotecarios y otras personas vinculadas a la lectura y el libro mediante la organización de concursos, simposios, seminarios, ferias, exposiciones y la producción de publicaciones sobre el tema.
Etiquetas:
AUTOR Lit,
BIBLIOTECAS,
BIBLIOTECAS digitales-virtuales,
BIBLIOTECAS Infantiles-juveniles,
BIBLIOTECOLOGÍA-Organismos-Instituciones-etc-nacionales e internacionales-Programas-Proyectos-Marco Legal-Sitios Web-Experiencias,
ILUSTRACIÓN-ILUSTRADOR,
LECTURA,
LECTURA animación a la,
LIBROS,
LIBROS gratis,
LITERATURA Cuentos-Novelas,
LITERATURA INFANTIL-JUVENIL
cuentosinfantiles.cl. Sitio web de fomento a la lectura de l@s niñ@s
Estimados Visitantes
Reciban la más cordial bienvenida del equipo cuentosinfantiles.cl
Un Sitio Web que tiene por principal misión, fomentar los beneficios de carácter intelectual que genera la lectura, Crear nuevos espacios de interacción entre padres e hijos, y ayudar a desarrollar la imaginación y creatividad, junto con aumentar la capacidad de concentración y de memoria en nuestros hijos.
Nuestro proyecto dirigido a los padres de niños preescolares y en edad escolar, contiene una amplia variedad de cuentos (los que podrán ser leídos en línea, descargados, o impresos de manera completamente gratuita), además de material didáctico de apoyo, como puzzles, adivinanzas, audiocuentos, dibujos para colorear, etc.
Atte.
jueves, 9 de julio de 2015
4 historias animadas de los cuentos de Edgar Allan Poe. Por Marco Orozco, 2015
Edgar Allan Poe nació en 1809 en Boston y murió 40 años después en Massachusetts. Fue un crítico literario, un editor, autor pero es mejor conocido como poeta. Sus obras suelen suceder en las sombras, son oscuras, macabras y misteriosas. Hay un aura de depresión alrededor de ellas. Sin embargo, no son así porque fueran atractivas, sino porque son una mimesis de la vida del artista. La expresión artística de esta persona es reconocida por todos y respetada por su directa y surreal veracidad de lo intrínseco. Es como si sus historias estuvieran inspiradas en sus pesadillas y cuya esencia irracional, insana y extravagante, fueran fácilmente digeribles por las masas.
Su trabajo e influencia ha sido tal, que muchos han llevado las interpretaciones de los cuentos de Poe a la pantalla. Cultura Colectiva te presenta 4 cortometrajes animados de las historias de Edgar Allan Poe.
domingo, 22 de marzo de 2015
Lecturas Grabadas. Audiolibros. 32 audiocuentos y una novela corta. Educ.ar, 2015
La colección «Lecturas Grabadas» disponible aquí en formato pdf y en archivos de audio, está compuesta por 32 cuentos y una novela corta. El material se ha seleccionado en función de lograr un acercamiento gozoso a la obra literaria de autores argentinos y latinoamericanos que, por su estética, su musicalidad, su temática y sus proyecciones culturales ayude a recuperar el valor decisivo, poderoso y necesario de la palabra en el aula. Palabras con peso, que signifiquen, que cuestionen, que emocionen, que permitan escuchar, leer, sentir, dialogar y, por sobre todo, pensar.
RESEÑAS
El leve pedro
Enrique Anderson Imbert 23’04’’
Una extraña enfermedad pone a Pedro al borde de la muerte. Sobrevive pero no tiene cura. Ha quedado ingrá- vido, tan liviano que llega a dormir contra el techo de la habitación como si fuera el mismo suelo. ¡Casi me caigo al cielo! gritó una vez sin perder su humor. Un día, como un juguete de los vientos, libre y festivo, Pedro vuela por la ventana hasta ser un pequeño punto en el infinito. Sed de aventuras que nos anima de pronto a sacarnos de encima el pesado globo terráqueo en el que somos un átomo más.
Aristocracia de barrio
Roberto Arlt 7’58’’
Usted a mí no me falte el respeto, porque yo soy jubilado, dice el hombre a una pantalonera, dando pie a explorar el rosario de frases típicas en que incurren las clases medias a la hora de justificar y ennoblecer sus pequeñas posesiones en su veneración a las clases altas. Diatriba ácida para un sector social confiado en sus “logros” laborales, aferrado a sus seguridades jubilatorias y aprisionado por sus miedos al pueblo. Improductividad, medianía, falta de aspiraciones vitales genuinas, derrotados antes de empezar, con sólo un magro retiro como norte.
Parábola del trueque
Juan José Arreola 10’52’’ Alegoría de la modernidad en la que hombres canjean mujeres viejas por nuevas. Entre brillos y óxidos, luces y sombras, un tratamiento cosificante de los vínculos humanos, asistimos al artificio y la estupidez de un “mundo feliz” que fabrica belleza en serie y encorseta la diferencia de lo singular.
Veladuras
María Teresa Andruetto 80’02’’
Una joven entra en estado de shock luego de una tragedia personal. Su familia llevaba una vida tranquila y armoniosa hasta que irrumpe una mujer a la que dan albergue en su casa y de la cual su padre se enamora. Pero no se trata de un simple adulterio, sino de la complejidad que acarrea vivir con otros, armonizar culturas y prohibiciones. Se va recuperando por una suerte de doble terapia: el relato de su vida y el placer que le despierta el arte de las veladuras, con sus colores, materiales y formas. Una técnica que hace que un objeto nuevo parezca viejo por la pátina del tiempo simulado. Lo velado, que cubre y muestra, que se ve mejor porque exige una mirada más profunda. Como con el dolor. Rosa reparando objetos y hablando, se va rehaciendo. Cada cosa en su lugar, un poco de luz y el alma se va reparando.
El bochín
Leónidas Barletta 7’55’’
Una jugada inusual define un partido de bochas: el bochín salta fuera de la cancha pero, en el rebote, vuelve a entrar. Un árbitro la da por buena y el vencido se retira furioso. Al llegar a su casa encuentra a su hijo que ha vuelto al hogar luego de haberse ido de manera conflictiva. El padre, que no quiere mostrar debilidad pero que añora tenerlo nuevamente en la familia, adopta la misma fórmula para ganar al hijo. Se inviste de autoridad arbitral y sentencia: bochín que vuelve, vale.
El ladrón
Alberto Barrio Ángel Bonomini 9’02’’
Mezcladas con el olor típico de un almacén de barrio se disparan las tiernas luchas infantiles ante la posibilidad de tener algo prohibido, algo que no se puede comprar. Una torre de barras de chocolate genera fascinación en un niño de la década del 50, y una tentación irrefrenable. Terrores, imágenes de la ley, vacilaciones frente al hecho de quedarse o no con el objeto deseado.
El indigno
Jorge Luis Borges 17’32’’
Un viejo librero le cuenta al autor del relato una historia trágica de su pasado que nunca había revelado a nadie. Tenía quince años cuando conoció a un malevo que paraba en un almacén de su barrio. Distintos episodios que lo vio protagonizar le indicaron que estaba ante un hombre de temple, íntegro a su manera. Ferrari, que así se llamaba, cobra una importancia esencial en la vida del joven. Lo admira. Se inicia así una relación que será también el comienzo de su madurez. A instancias de Ferrari participa en un asalto. Inicialmente acepta pero termina delatándolo. Su actitud desleal, indigna, lo acompañará de por vida.
Emma Zunz
Jorge Luis Borges 17’31’’
Una joven recibe una carta con la noticia de que su padre ha muerto. Este trágico hecho desencadena en la muchacha una fiebre de recuerdos, resentimientos, y el deseo de venganza, que siempre estuvo latente. Matará a quien traicionó y hundió a su padre. Llevar adelante su decisión fatal pondrá en marcha un mecanismo de acciones terribles, coartadas, de sacrificios y mentiras que la transformarán para siempre.
La madre de Ernesto
Abelardo Castillo 16’03’’
Tres jóvenes se enteran de que la madre de un amigo en común, al que hace mucho que no ven, regresó al pueblo a trabajar como prostituta. Esta mujer había dejado la casa unos años antes siguiendo a una compañía teatral. Después de muchas idas y venidas juntan coraje y deciden ir al cabaret de la ruta y pedir un turno. Hay cierta excitación agregada a la hazaña de ir a un prostíbulo: es la madre de Ernesto. “(…) lo equívoco, lo inconfesable, lo monstruosamente atractivo de todo eso, era, tal vez, que se trataba de la madre de uno de nosotros”. Si bien tienen sentimientos encontrados por tratarse de lo que podría ser una traición al amigo predomina la crueldad y la condena. Cuando llegan al lugar, y ella aparece ante los tres para continuar con su triste rutina, algo del sentido profundo de la existencia se revelará para todos.
Preámbulo a a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Julio Cortázar 2’26’’
Borges escribió alguna vez que es imposible contar o resumir un relato de Cortázar. Que si eso ocurre algo esencial se ha perdido definitivamente. Sin duda, éste es uno de esos casos. Piensa en esto nos advierte Cortázar desde el principio. A una persona le regalan un reloj pulsera y una serie de cargas, rutinas, trabajos y convenciones del fascinante mundo de los objetos se pone en marcha para esclavizarla.
El cielo entre los durmientes
Humberto Costantini 15’38”
Es el relato de una amistad en la vida de dos chicos de doce años. Es la historia de una época de la Argentina en la que jugar en la vereda era lo habitual. Una historia de juegos sin juguetes, bajo el sol cayendo a plomo en la tarde silenciosa de siestas de barrio; la calle, los árboles, los durmientes de las vías del tren y un puente como principales protagonistas de la aventura. La embriaguez de estar vivos, fuertes, unidos en la alegría desafiante de sentirse inmortales.
La hormiga
Marco Denevi 2’54’’
Unas hormigas emprendedoras crean un vegetal artificial y, así, no necesitan salir del hormiguero para alimentarse. En adelante la vida transcurrirá puertas adentro del Gran Hormiguero. Un día, una de ellas se desorienta, cambia el rumbo habitual y sale a un jardín. Se alimenta con plantas naturales, goza del sol. Cuando vuelve con la novedad, sus hermanas creen que enloqueció. No se lo perdonarán. Diferenciarse, saber, tiene sus costos.
Algo muy grave va a Suceder en este Pueblo
Gabriel García Márquez 5’50’’
Al levantarse, una mujer les dice a sus hijos que cree que algo grave va a suceder en el pueblo. A partir de esta frase pronunciada, como en un abracadabra, el mundo se transforma en el presagio anunciado y todos los males se desatan en la imaginería pueblerina. ¿Viste, mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo? Profecías auto cumplidas, exageraciones, delirios nihilistas, autómatas sin discernimiento disparan tragedias, guerras, odios y millones se matan sin haberse visto nunca.
El Extraño fútbol de los mayas
Luis Gruss 2’46’’
Los Mayas con sus dioses insaciables inventaron un extraño juego de fútbol en el que perder era la única manera de ganar. Los jugadores del equipo triunfante eran decapitados y ofrecidos sacrificialmente a los dioses. Era un premio que los jugadores agradecían. Los perdedores, en tanto, cambiaban la inmolación heroica y triunfal por una vida sin gloria pero pacífica, en la aldea. Tal era el castigo por haber sido derrotados. El relato parece interrogarnos: ¿Ante qué dioses insaciables el hombre de hoy tributa su sacrificio en el que ganar es siempre perder?
El inocente
Juan José Hernández 22’20’’
Rudecindo, alienado mental, un niño que suele acompañar a su madre modista a la casa de una clienta, tiene un gran poder sobre los animales, incluyendo unos perros feroces que cuidan una quinta vecina. Su imagen inexpresiva de Buda aletargado fascina a los hijos de la dueña de casa y es llevado como mascota para sus juegos y correrías. La expedición preferida por los hermanos es traspasar la verja de los perros y robar naranjas. En su inocencia, Rudecindo, es un salvoconducto, una y otra vez, para que la jauría no ataque. La presencia del deforme es habitual en la casa y constituye con el paso del tiempo un factor de perturbación. Va creciendo y adquiere nuevos rasgos. Lo no dicho de su nueva condición será también la razón de su macabro final.
La fiesta ajena
Liliana Heker 15’39’’
Rosaura es invitada al cumpleaños de Luciana, hija de la patrona de la casa en la que su madre trabaja por horas. Es una fiesta de ricos, le dice su madre. Pero Rosaura insiste en ir. Está radiante y feliz. Se adueña de la fiesta. En el final se rompe el hechizo y algo esencial le permitirá comprender las reglas de los ricos y las advertencias de su madre. En esa fiesta ajena, los niños no son todos iguales y Rosaura lo sabrá para siempre
La pelota
Felisberto Hernández 5’50’’
Una escena de la vida cotidiana en la que parece no ocurrir nada. Los deseos caprichosos de un niño, una situación adversa que no permite cumplirlos y una abuela que con ternura y habilidad de pobre trata de calmar las quejas por el anhelo insatisfecho.
Yarará como manguera
Mempo Giardinelli 9’20’’
Un niño, su padre y un amigo circulan en una camioneta destartalada por un camino rural del Chaco. Vuelven de trabajar, apurados por llegar a la cena de Nochebuena. En ese escenario de barro, lodo, calor y mosquitos se produce la pinchadura de un neumático. Al bajar a cambiarlo asoma la desgracia: una mordedura de yarará. Condena inapelable para cualquiera cuando no hay asistencia posible. Padre e hijo verán agonizar al Tano Poletti en medio de un delirio febril irremediable. La charla taciturna con su padre, el cielo estrellado ayudarán al niño a creer que todo saldrá bien. El nuevo día lo pondrá por primera vez en contacto con la experiencia de la muerte.
Lila y las luces
Sylvia Iparraguirre 21’15’’
En plena Patagonia una niña de siete años cuida a sus hermanitos y se ocupa de la casa mientras su madre pastorea cabras. Poco tiempo le queda para la escuela y las letras que le dan batalla desde los libros. Aprender la angustia y las luces malas se mezclan con las del semáforo que le muestra el libro de lectura. El campo impone su ritmo y su cabecita montaraz resiste las bridas del saber.
Te recuerdo como eras en el último otoño
Bernardo Jobson 23’04’’
Un empleado, con todos los vicios del piola debe afrontar uno de los momentos más vergonzosos de su vida. Tiene un absceso anal. Las peripecias para explicar su pedido de licencia en el trabajo, sus dificultades en el hospital para hacerse entender por secretarias, porteros y asistentes presentan una galería de situaciones grotescas que ponen de manifiesto los ancestrales pudores existentes sobre determinadas zonas del cuerpo y las implicancias de homosexualidad que éstas generan.
Yzur
Leopoldo Lugones 23’09’’
Yzur es la obsesión de un hombre por alcanzar una meta irrealizable: enseñarle a hablar a un mono. El derrotero de miles de años de una especie condenada a un limbo de inteligencia pone a este hombre paradójico, frente a frente, con su propia animalidad. Mientras el hombre experimenta, el mono va abandonando, paulatinamente, su inocencia muda para acercarse a la cruel razón de los humanos. Pero esta lucidez tiene un costo: su propia vida. El mono se niega a hablar; el hombre desespera y castiga. Animal y hombre se confunden en este relato, que nos sugiere que las palabras no siempre nos hacen superiores.
Bita
Juan José Manauta 11’25’’
Una pareja arrasada por la guerra construye un refugio de salvación mutua. El ambiente que refleja el cuento es crudo y brutal. No hay lugar para duelos y sentimientos duraderos o líricos. La ley del instinto, que es la de la vida, puede más. Algo que sorprende es el lugar potente de la mujer. Sabe más ella del destino que su compañero de ocasión. Pero el desnivel se nivela a la hora de la unión de los cuerpos, primitiva y tierna a la vez. La construcción del rancho es la metáfora elegida.
El recuperatorio
Guillermo Martínez 13’16’’
Un profesor universitario de Matemáticas a quien le entusiasma enseñar tiene en su clase a una alumna a la que no logra interesar. Un día la aborda, le pregunta qué le ocurre y ella dice que no le importa ni la materia, ni ninguna otra cosa; no le interesa nada. Tienen prácticamente la misma edad y él, atravesado por la pasión de vivir y de saber, no concibe esa imposibilidad de encontrar un sentido a las cosas que ofrece el mundo, cualquiera sean. La secreta fragilidad de todas las cosas, la sinrazón, confronta por primera vez con su manera racional de capturar el mundo.
La rana que quería ser una rana Auténtica
Augusto Monterroso 1’56’’
Alcanzar la belleza o la autenticidad a través de medios forzados y artificiales no resulta. Mucho menos si el empeño se basa en obtener la aprobación del entorno social. De eso parece darse cuenta, aunque tardíamente, la rana so- ñada por Monterroso. Los esfuerzos destinados a complacer a los otros al costo de perder la identidad son inútiles, y, a la larga, contraproducentes. Habrá que buscar por otro lado y, sobre todo, no traicionar la esencia.
El club de los Perfectos
Graciela Montes 9’25’’
Los Perfectos establecen su club exclusivo, pues los Perfectos sólo tratan con Perfectos. Medianía perfecta la de los perfectos: ni mucho ni poco de nada, ni altos ni bajos, ni efusivos ni tímidos, prudentes. El club de los perfectos es la metáfora –irónica– de un mundo construido a imagen y semejanza de la vanidad de los hombres. Tras la máscara de la perfección se ocultan hombres y mujeres comunes. La genuflexión de su realidad ante la apariencia y el lujo es ridícula porque viven en un barrio, porque son pocos, porque su belleza es forzada. Los vecinos miran a estos hombres, los observan, como en un circo de fenómenos. Cuando el caos se desata –porque nada es perfecto– y las máscaras caen, los hombres vuelven a las veredas del barrio, tristes y meditabundos.
El ilustre Amor
Manuel Mujica Láinez 12’48’’
Muere un Virrey del Río de la Plata y se realizan sus funerales. Una recatada solterona de puertas adentro, una sombra custodiada por persianas entreabiertas espía el avance del cortejo. Decide incorporarse a la procesión que se dirige a la Catedral. Su llanto desconsolado contrasta con el fastuoso trámite de un ritual sin emoción. En este juego de formas, jerarquías, solemnidades y ornatos, en el contrapunto de pompa social y drama íntimo, esta mujer de labores caseras, que no sabe de hombres ni guerras, deja el destino de ser nadie por la luminosa mentira de ser otra.
La Espera
Daniel Moyano 33’23”
Orfandad y desamparo la de un niño solo que espera un día entero en el frente de la casa la llegada de su padre que prometió llevarlo a vivir con él. Mientras, su “familia adoptiva” ahonda el desarraigo con la cantinela cruel de los “delincuente” y “borracho” estampados a su padre, con silencios hoscos, reproches y maltratos. Un padre fugaz al que vio unas pocas veces a escondidas pero con el que ya identifica alguna marca de sangre (un huesito en la cara). Suficiente para hacerse de algo propio y protector; el resto lo inventará como alimento de su identidad acosada y rota como la estatua que nunca termina de ver, que ve de a retazos desde la casa de esa familia ajena. Esa espera representa la promesa de una revelación y una búsqueda de la propia identidad.
A la deriva
Horacio Quiroga 9’56’’
En pleno monte, un hombre es mordido por una víbora. El progreso del veneno en la sangre, la sed, la anestesia del final. Un drama bien circunstanciado de una muerte en el río: un viaje en búsqueda de ayuda, la esperanza de llegar a tiempo, la canoa, errante en la corriente del Paraná. La vista imponente del paraje en el atardecer lo distrae, el rocío del crepúsculo lo refresca, los recuerdos lo reconfortan y, mientras muere, cree que lo peor ya pasó. El lenguaje lacónico y ceñido del personaje fundido con imágenes y descripciones del paisaje muestran el drama personal inmerso en el cósmico, el de la naturaleza en su esplendor donde todo acaece y acaba, el río del tiempo que arrastra a los hombres, a la deriva.
Sur Viejo
Dalmiro Sáenz 17’06”
En la Patagonia inclemente, árida, de soledades y trabajo duro, una pareja transcurre sus días desafiando la adversidad que impone lo inhóspito. No tienen más que sus propias soledades. Languidecen en calma. Un día, llega a la casa un hombre. Y la vida cambia. Nace el deseo, el del instinto y el de la codicia. El recién venido guarda un dinero en su bolsa. Lo primitivo de cada cual se pone en marcha y desata una tragedia seca y silenciosa como el páramo que le sirve de marco.
El intérprete
Juan José Saer 8’20’’
Un indio latinoamericano ya añoso se recuerda a sí mismo viendo por primera vez las carabelas de los conquistadores españoles en el horizonte marino, cuando desembarcan, cuando lo rebautizan Felipillo, le enseñan su lengua, la que ordena, y lo convierten en una suerte de lenguaraz, traductor oficial de los invasores. Su voz es el ida y vuelta, el vehículo de acusaciones y respuestas, es la sentencia condenatoria con que los conquistadores juzgan a Ataliba, el jefe de su pueblo. Felipillo, el indio confundido en el tumulto de las dos lenguas en conflicto, despoja a sus únicos dueños, a su estirpe, de las tierras americanas que los vieron nacer.
Aquel Peronismo de Juguete
Osvaldo Soriano 9’10’’
Una pintura del país a comienzo de los años 50 en la evocación de un niño que recuerda la ilusión con que esperaba, cada 6 de enero, obtener los juguetes que Eva Perón repartía entre los únicos privilegiados. Muerta Evita, el chico, ya casi adolescente, decide escribirle una carta al General pidiendo las once camisetas necesarias para el equipo barrial de fútbol. Y Perón llegaba lejos, más allá de los ríos y los desiertos.
Petróleo
Héctor Tizón 15’16’’
En la exaltación de un vecino por el descubrimiento de lo que cree que es petróleo, está resumido el sueño eterno de los pobres por salir de su miserable situación. En este caso el golpe de suerte salvaría a todos los habitantes del caserío. Serían ricos. Podrían así comprarse una radio y un sombrero y tal vez un caballo y muchas gallinas y chanchos. Con la imaginación inflamada y la ambición desbocada arman una gran fiesta que acaba con las magras provisiones de los pobladores. Pronto deberán echar tierra sobre tanta esperanza colectiva cuando se sepa que el oro negro es sólo un escape de combustible de una cisterna rota del ferrocarril.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)