Mostrando entradas con la etiqueta REVISTAS Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVISTAS Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2018

viernes, 8 de diciembre de 2017

POLIFONIAS. REVISTA DE EDUCACIÓN. Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján






Hace ya varios años, el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján se propuso editar una revista científica que permitiera difundir los trabajos de investigación, informes de becas, tesis de postgrado y artículos relacionados con docencia, extensión e investigación que se realizan en el ámbito del Departamento y que abriera sus páginas a contribuciones externas con el fin de enriquecer los intercambios y los debates.

La necesidad de la comunicación del conocimiento científico y el rol decisivo que tienen las universidades en su producción, la difusión de trabajos originales e inéditos del campo educativo, la constitución de un espacio de intercambio y de actualización académica, la visibilización de la producción académica del Departamento de Educación fueron algunos de los motores para la concreción de esta iniciativa.

Si bien la puesta en marcha de la Revista demoró algún tiempo, en el año 2012 se logró la publicación del primer número de POLIFONÍAS. REVISTA DE EDUCACIÓN. El nombre de la revista intenta ser aglutinador de las diversas orientaciones teóricas y metodológicas del campo educativo, indicar la apertura de la misma a autores de otras instituciones, reflejar la diversidad de áreas representadas por los miembros del Comité Editorial y del Comité Académico. Es la diversidad teórica, metodológica e institucional que se ve reflejada en esa “pluralidad de voces” evocada por POLIFONIAS.

Como todas las revistas científicas, POLIFONÍAS es una Revista que tiene en cuenta las normas internacionales que rigen este tipo de publicaciones y brega por  adecuarse a ellas (frecuencia de la publicación, referato a doble ciego, etc.). Así, POLIFONÍAS ya está indexada en LATINDEX, lo cual les otorga mayor visibilidad y valor a escala latinoamericana y mundial y está en vías de ser categorizada.  POLIFONÍAS, Revista de educación es editada de forma bianual, en dos formatos: papel y digital; las versiones digitales se pueden descargar desde este sitio (Ir a Números disponibles).
 
El Reglamento de la Revista Polifonías aprobado por Disposición CDDE n° 172-17 puede ser descargado desde aquí.

domingo, 31 de julio de 2016

REBECIN Revista Brasileira de Educação em Ciência da Informação






A Revista Brasileira de Educação em Ciência da Informação (REBECIN), publicação da Associação Brasileira de Educação em Ciência da Informação (ABECIN), configura-se na realização de uma meta estabelecida desde o momento em que foi idealizada: um espaço de discussão especializado que propiciasse amplo conhecimento e reflexão sobre as práticas didáticas e pedagógicas, sobre os conteúdos formadores constantes dos currículos de curso, sobre os aprofundamentos teóricos e sobre as abordagens metodológicas desenvolvidas pelos docentes que atuam na formação profissional no âmbito da Ciência da Informação, incluindo-se neste escopo a formação especializada em Arquivologia, Biblioteconomia e Museologia no âmbito da graduação.
A REBECIN visa publicar textos originais de artigos de pesquisa; artigos de revisão; estudos de caso; comunicações; relatos de experiência; e resenhas, mais especificamente no que tange a formação e atuação nesses campos científicos. Nessa perspectiva, os temas voltados à formação em nível de graduação, pós-graduação lato sensu stricto sensu, aperfeiçoamento e extensão universitária abrangendo questões relacionadas ao ensino, pesquisa e extensão nesse âmbito, se constituem em conteúdos desejáveis para publicação na Revista.
Outros temas pertencentes ao foco e escopo da REBECIN referem-se às discussões que apresentem novas perspectivas, a partir da construção e experimentação de saberes que possam ser transmitidos, adaptados, transformados e aplicados no contexto do ensino, pesquisa e extensão dos campos científicos mencionados; saberes relacionados à transposição didática de conteúdos para a formação das competências, habilidades e atitudes de alunos e egressos; saberes sobre os melhores métodos e técnicas de ensino a serem aplicados, visando a formação profissional demandada pela sociedade.

A Revista Brasileira de Educação em Ciência da Informação (REBECIN) possui periodicidade semestral. ISSN: 2358-3193.
REBECIN é indexada: Latindex; DOAJ; Diadorim/IBICT; Portal do Sistema Eletrônico de Editoração de Revistas (SEER).

sábado, 30 de julio de 2016

Índice de Revistas. OEI-CREDI



Índice de Revistas

El Índice de Revistas permite consultar por países y por orden alfabético de títulos, las revistas que aparecen en los boletines. Ofrecen información sobre el editor y/o responsable: dirección postal, telefóno/fax o direcciones electrónicas.

Países

Títulos


FUENTE: oei

Revistas académicas. Portal. UNSAM, Universidad Nacional de San Martín







SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN
Edificio Corona del Tornavía, 1er piso, Campus Miguelete
Martín de Irigoyen 3100 (B1650BJC), San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
(+54 11) 4006 1500 (interno 1025)
www.unsam.edu.ar

domingo, 12 de julio de 2015

Códigos de género en la cultura escolar / Códigos de gênero na cultura escolar Coordinadora / Coordenadora: Prof. Dra.Carmen Rodríguez Martínez. Monográfico. Revista Iberoamericana de Educación, Número 68 Mayo-Agosto / Maio-Agosto 2015


Descargar el monográfico completo en formato PDF

Sumario / Sumário

Monográfico / Monográfico
Códigos de género en la cultura escolar / Códigos de gênero na cultura escolar
Coordinadora / Coordenadora: Prof. Dra. Carmen Rodríguez Martínez

Presentación
Formato HTMLFormato PDF

Apresentação
Formato HTMLFormato PDF

Pilar Ballarín Domingo, «Los códigos de género en la universidad»
Formato HTMLFormato PDF

Florentina Preciado Cortés, Karla K. Kral y María Guadalupe Álvarez Ramón, «“Navegando entre dos mares”: mujeres en el contexto de la cultura de ingeniería»
Formato HTMLFormato PDF

Carmen Rodríguez-Martínez y Nieves Blanco García, «Diferencias de género, abandono escolar y continuidad en los estudios»Formato HTMLFormato PDF
Enrique Javier Díez Gutiérrez, «Códigos de masculinidad hegemónica en educación»Formato HTMLFormato PDF
Rubén Alberto Cervini, Nora Dari y Silvia Quiroz«Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos del serce en matemática y lectura»Formato HTMLFormato PDF
Marina Tomasini , «Feminidades juveniles, cuerpos y producciones estéticas en la escuela secundaria» Formato HTMLFormato PDF
Denise Regina Quaresma da Silva e Bruna Bertuol, «Estás sempre chorando, tu é de açúcar? Pedagogias de gênero na educação infantil»
Formato HTMLFormato PDF

Paulo C. Dias, Irene Cadime e José A. García del Castillo, «Relação entre pares e género: Contributos da adaptação do Peer Relations Questionnaire entre adolescentes portugueses»
Formato HTMLFormato PDF
Descargar el mográfico completo en formato pdf
PDF

 © OEI, 2015
Códigos de género en la cultura escolar / Códigos de gênero na cultura escolar 
Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação 
Vol. 68 
Mayo-Agosto / Maio-Agosto 
Madrid / Buenos Aires, CAEU - OEI, 2015 168 páginas Revista cuatrimestral / Revista quadrimestral EDITA Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo, 38. 28015 - Madrid, España / Tel.: (34) 91 594 43 82 Paraguay, 1510. C1061ABD - Buenos Aires, Argentina / Tel.: (5411) 48 13 00 33 rie@oei.org.es www.rieoei.org 
ISSN: 1022-6508 - 
ISSNe: 1022-6508 / 1681-5653 
Depósito Legal: BI-1094-1993 Ilustración de cubiertas: asenmac.com Informática y Telecomunicaciones 
TEMAS / TEMAS Género y educación | perspectiva de género | cultura escolar Gênero e educação | perspectiva de gênero | Cultura escolar  

FUENTE: rieoei.org

viernes, 6 de febrero de 2015

Por escrito. Revista sobre infancia y educación. Fundación Arcor



¡Descargate todas las ediciones de la Revista Por Escrito!


En la Biblioteca Virtual del sitio web de Fundación Arcor podés descargar todos los números de la revista temática “Por Escrito” sobre infancia y educación que desarrolla la organización.

mask
Tapas de las nueve ediciones de Por Escrito
Todas las Por Escrito
Por escrito es la revista temática sobre infancia y educación de Fundación ArcorUn material destinado a docentes, bibliotecarios, investigadores y estudiantes para que encuentren entre sus páginas,  diferentes artículos de especialistas que aportan diversos enfoques y perspectivas para el trabajo con la infancia. Se trata de un espacio de reflexión, difusión y sistematización para toda la comunidad educativa. 
Desde el 30 de octubre, fecha de lanzamiento del último número, la publicación tiene nueve ediciones en circulación. La número 9 se denomina “La infancia en juego”. Cada edición de la revista Por escrito aborda una arista diferente de la temática infancia y educación. Por ejemplo, la número 8, “El inicio de la infancia”, toma los primeros años de vida de los niños y niñas, haciendo énfasis en el trayecto de 0 a 3 años, las prácticas de cuidado, protección y estimulación. A su vez pone de relieve la importancia de pensar los primeros años de vida en relación con los cuidadores y los actores intervienes en esta etapa, en particular la madre que conforma una figura central de cuidado. 


Descargá los números anteriores de Por Escrito:

FUENTE: fundacionarcor

miércoles, 4 de febrero de 2015

Revista española de Documentación Científica





Revista española de Documentación Científica

doi:10.3989/redc
StatCounter - Free Web Tracker and Counter


La REDC publica artículos originales de investigación experimental o teórica, previamente sujetos
 a un proceso de selección y evaluación por pares, especialmente en los siguientes campos:

- Medición de la producción científica; Indicadores de Ciencia y Tecnología; Bibliometría.
- Redes y Sistemas de Información; Recursos electrónicos; Internet; Páginas Web.
- Evaluación de revistas y bases de datos científicas.
- Bibliotecas y Archivos; Tratamiento, análisis y gestión de la Información.

La REDC está indizada en Web of ScienceSocial Sciences Citation Index (SSCI) y
 Journal Citation Reports(JCR), y SCOPUS, entre otras bases de datos nacionales e internacionales 
de relevancia.

La REDC proporciona acceso libre e inmediato a texto completo a todos los contenidos de
 esta edición electrónica.

sábado, 24 de enero de 2015

Revista "Participación Educativa" España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,Consejo Escolar del Estado






Toda la colección

NOTA (GABY): ESTAS SON LAS REVISTAS PUBLICADAS HASTA ENERO DE 2015. PARA FUTURAS REVISTAS CONSULTAR EN: 

jueves, 22 de enero de 2015

CONECT@2. Revista Digital de Investigación Educativa





CONECT@2. Revista Digital de Investigación Educativa fue fundada en mayo de 2010, saliendo a la luz pública el primer número es ese mismo año. Tiene como objetivo la edición de artículos originales relacionados con la educación, con sus ámbitos profesionales derivados.
En la actualidad editamos tres números al año. Se admiten trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas, de revisiones teóricas, de divulgación y/o experiencias didácticas pertenecientes a cualquier área educativa, que previamente a su publicación son evaluados en par ciego por nuestros revisores. Los trabajos serán publicados en español pero la divulgación internacional es un objetivo. Se considera que la investigación educativa que se hace actualmente en nuestro país es competitiva a nivel internacional y es necesario darla a conocer en nuestra propia lengua. No obstante, a partir del número VII se incluyen títulos, resúmenes y palabras clave en inglés en los artículos.
CONECT@2, se ha trazado como objetivo de que esta publicación se convierta en un foro donde se den a conocer investigaciones, nuevas tendencias y perspectivas que ayuden a nuestros articulistas y a todos los docentes en general, a innovar en su trabajo y desarrollar mejor su labor educativa y formativa.
Las directrices organizativas y criterios editoriales proceden del Comité Editorial/Científico, formado por profesores, investigadores y expertos de diferentes universidades e instituciones nacionales e internacionales. Los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responsabilizarse, ni solidarizarse necesariamente, ni la redacción y ni la editorial.
Se publica en edición electrónica presentándose cada artículo de manera independiente y puede ser consultado a través de un código QR, de la misma manera se presenta la versión completa de la misma en PDF. Es una revista de periodicidad cuatrimestral que se edita en abril, agosto y en diciembre.
Pensando en el futuro, CONECT@2 será una revista abierta a cualquier enfoque u orientación que venga avalado por argumentos y la fuerza de los datos, de tal manera que encuentren acomodo todos los autores que sean capaces de convencer a nuestros revisores de que sus manuscritos tienen la calidad para ser publicados.
Desde CONECT@2 entendemos que una apuesta decidida por la calidad es el mejor modo de servir a nuestros lectores, cuyas sugerencias siempre será bienvenidas. Fruto de ello, hemos cambiado su imagen y diseño con el objetivo de hacerla más rápida, cómoda de consultar, así como corregir todos aquellos errores que hemos detectado. Con la ayuda de todos, la iremos haciendo cada día mejor.
CONECT@2 está abierta a subsanar cualquier error detectado en cualquier número publicado hasta el momento. Para ello, bastará con ponerse en contacto en la revista e indicarlo, se hará inmediatamente. Nuestras ediciones cumplen con los criterios de calidad y se están realizando las gestiones para que estén indizadas en las bases de datos tanto nacionales y extranjeras. Por decisión del Consejo Editorial de esta publicación, desde el año 2010 se viene haciendo una selección del total de los artículos publicados en cada número.
OBJETIVOS:
Editar artículos originales relacionados con la educación y con sus ámbitos profesionales derivados.
Convertir a Conect@2 en un foro en el que se den a conocer investigaciones, nuevas tendencias y perspectivas que ayuden a nuestros lectores y a todos los docentes en general a innovar en su trabajo y desarrollar mejor su labor educativa y formativa.
Fomentar una actitud investigadora sobre la práctica educativa.Proporcionar información útil para la práctica docente y para la autoformación del profesorado.Y obtener la interdisciplinaridad de la revista.
ÁREAS TEMÁTICAS:
Investigaciones de corte empírico con sustento teórico.
Ensayos o reflexiones educativas de un problema, tema o metodología actual sustentado con referentes bibliográficos.
Reportes analíticos de intervención y sistematización de experiencias para la transformación o innovación educativa que incluya referencias bibliográficas.
Estudios evaluativos o de diagnóstico que valoren resultados de diferentes estudios ya sean de zona, regional, estatal, nacional o internacional.

domingo, 7 de diciembre de 2014

INED21. Magazine de educación. Revista de Educación








El Magazine INED21 es un medio digital de educación y aprendizaje en español. La línea editorial que adopta es plural, global, e interdisciplinar.
  • Pluralismo significa un conjunto de autores de perspectivas diferentes sobre la complejidad educativa.
  • Global implica la colaboración de autores en español, o del ámbito anglosajón, u otros, previa traducción para ofrecer ese contenido de calidad a nuestros lectores.
  • Interdisciplinar incluye autores de disciplinas y miradas diversas, que ofrezcan una panorámica de la educación y el aprendizaje del s. XXI.
El Magazine INED21 desarrolla su política de contenido en cuatro ejes:
  1. Contenido del proyecto INED21, que establece su propia línea de análisis, basada en una posición pedagógica y didáctica que le define: el realismo contextual.
  2. Contenido de edición de autores seleccionados, previa autorización de los mismos, donde se identifican líneas de reflexión interesantes desde diferentes perspectivas, disciplinas y tradiciones.
  3. Contenido exclusivo de colaboración en el Magazine INED21, que reflexiona sobre la actualidad educativa de nuestra sociedad del conocimiento.
¿Quiénes somos?
victor_01en-blancojosé
Víctor GonzálezJosé Luis Coronado
Funda y desarrolla el Magazine INED21Funda y desarrolla el Magazine INED21

martes, 5 de agosto de 2014

Actualidad universitaria. Revista. Consejo lnteruniversitario Nacional (CIN), Argentina



Revista CIN 52


Actualidad universitaria

Publicaciones

# 53

Revista CIN 52
• Alfabetización
• Transferencia
• Gestión
• Inclusión
• Entrevista
• Investigación
• Vida universitaria
• Documentos



Es una publicación del Consejo lnteruniversitario Nacional (CIN) - AÑO XIII . #53 . 2014 - 
Pacheco de Melo 2084 . C1126AAD Buenos Aires
República Argentina - Telefax (+54 11) 4806.2269
www.cin.edu.ar - info@cin.edu.ar
El CIN no se hace responsable de las notas que llevan la firma de su autor. Todos los derechos reservados.

lunes, 4 de agosto de 2014

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales. España






La “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado” es una continuación de la antigua “Revista de Escuelas Normales” (1922-1936), que a su vez fue fruto de una rápida transformación del histórico “Boletín de Escuelas Normales” (1921), cuyo proyecto fundacional fue redactado por Rodolfo Llopis y Emilio Lizondo, catedráticos de la Escuela Normal de Cuenca.

La “Revista de Escuelas Normales” tuvo su primera sede social (1922-1927) en la Escuela Normal de Guadalajara, bajo la dirección de Modesto Bargalló. Posteriormente, estableció su sede en la Escuela Normal de Cuenca (1927-1929); en la de Córdoba (1929-1931), dirigida por Antonio Gil Muñiz; de nuevo en la Normal de Guadalajara (1931-1932), época en que Bargalló retomó la dirección de la misma; y finalmente en la Escuela Normal de Madrid (1932-1936), bajo la dirección de Pablo Cortés. Durante la etapa de Cuenca, la “Revista de Escuelas Normales” fue dirigida por Rodolfo Llopis, catedrático, periodista y político comprometido con la extensión de la enseñanza primaria en España. Llopis, que no abandonó jamás su preocupación pedagógica, tuvo una intensa vida política. Entre otros, ocupó los cargos de Director General de Enseñanza Primaria (1931-1933), Presidente de la República Española en el exilio (1947), Secretario General de la Unión General de Trabajadores en el exilio (1956-1971) y Secretario General del PSOE en el exilio (1944-1972).

Por su carácter de tribuna y encrucijada de la formación del profesorado de primaria, la “Revista de Escuelas Normales” se convirtió en una publicación de regeneración normalista que llamó poderosamente la atención en ambientes pedagógicos y educativos de la época, tal como quedó reflejado en las crónicas de diarios nacionales como “el Sol”, “La Libertad”, “El debate” o “El Imparcial”. En ella participaron y escribieron destacados científicos e intelectuales nacionales y extranjeros, como Cossío, Piaget, Lombardo-Radice, Llopis, Luzuriaga… Se editó por última vez en mayo de 1936.

En 1970 se intentó publicar de nuevo la “Revista de Escuelas Normales”, aunque tan sólo se llegó a imprimir un número. Posteriormente, en el acto de clausura del “II Seminario Estatal de Escuelas Universitarias de Magisterio” (Valladolid, 1985), se acordó relanzar la idea bajo el nombre de “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales (RIFOP)”.

La nueva revista, que cuajó rápidamente, fue alentada y promovida por los miembros de su primer consejo de redacción, que fueron los fundadores de la misma. Ordenados alfabéticamente, son los siguientes: Fernando Albuerne López (Universidad de Oviedo), Juan Benvenuty Morales (Universidad de Cádiz), Juan José Cáceres Arranz (Universidad de Valladolid), Antonio Gómez Ortiz (Universidad de Barcelona), Ramón Lara Tevar (Universidad Complutense de Madrid), Antonio Molero Pintado (Universidad de Alcalá de Henares), Santiago Molina García (Universidad de Zaragoza), José Emilio Palomero Pescador (Universidad de Zaragoza) y Martín Rodríguez Rojo (Universidad de Valladolid).

El “número cero” de la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado” se presentó en el “III Seminario Estatal de Escuelas Universitarias de Magisterio”, celebrado en Teruel entre el 6 y el 9 de abril de 1987. La sede social de la misma quedó fijada en la Escuela Universitaria de Magisterio de Teruel (Universidad de Zaragoza). Desde entonces hasta la fecha, la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado” viene publicando, de forma ininterrumpida, tres números anuales. En ella han escrito más de mil autores pertenecientes a numerosas universidades e instituciones educativas de España y de otros muchos países de Europa y América, ocupando el puesto número 6  (sobre un total de 128 revistas del área de Educación) en el "Índice H de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales" proporcionado por Google Scholar.

Actualmente, la revista que consiguió rescatar el nombre y el espíritu de renovación pedagógica de la antigua “Revista de Escuelas Normales”, publica dos versiones independientes, una de ellas en soporte papel y la otra en soporte electrónico. Su sede Social está situada, desde 1996, en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.

Por otra parte, la “Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)” es la entidad editora de la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado”, de la que tiene su copyright, si bien se publica en colaboración con la Universidad de Zaragoza, de cuyo Vicerrectorado de Investigación recibe una subvención anual desde 1987. Por otra parte, la revista tiene firmado un convenio de colaboración con el rectorado de la Universidad de La Rioja, que la aloja a texto completo en la base de datos DIALNET. También está presente a texto completo en REDAYC (Universidad Autónoma del Estado de México), así como numerosas bases de datos y repositorios. La “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado”

Finalmente, la AUFOP y su órgano de expresión, la RIFOP, han organizado numerosos congresos nacionales e internacionales de Formación del Profesorado, en colaboración con diferentes universidades.


Zaragoza, 12 de noviembre de 2012

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...