Mostrando entradas con la etiqueta REVISTAS otras Áreas del Conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVISTAS otras Áreas del Conocimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2020

Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica. Acceso al texto completo y gratuito




Reciba la más cordial bienvenida al Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica. En este sitio están todas las revistas académicas de esta Universidad, las cuales son de acceso abierto. Usted podrá acceder al texto completo gratuitamente. Este portal fue diseñado por el equipo del proyecto UCRIndex con el fin de contribuir en la difusión de la ciencia que se publica en Costa Rica.
Este portal utiliza Software Libre de alta tecnología, el cual le permite ser interoperable y estandarizado. A continuación puede encontrar la lista de revistas por orden alfabético:

viernes, 19 de junio de 2020

Archivoz es una revista digital gratuita y de alcance internacional sobre archivística y gestión documental



Archivoz



Sobre Archivoz

Archivoz es una revista digital gratuita y de alcance internacional sobre archivística y gestión documental. De carácter divulgativo, la publicación nació en junio de 2017 del trabajo colaborativo y voluntario de un equipo de profesionales de todo el mundo.
El objetivo del proyecto es crear un nuevo medio de difusión sobre este área del conocimiento para difundir temas de interés para profesionales de archivos de todo el mundo, facilitándoles un medio a través del cual conocer experiencias y buenas prácticas en el sector. 
Tres aspectos fundamentales del proyecto son:
  1. El equipo editorial de Archivoz analiza el entorno a nivel mundial para publicar entrevistas o artículos de interés para los profesionales
  2. También se tiene en cuenta a aquellos profesionales interesados en compartir con otros colegas del sector contenidos de interés. Se puede contactar con el equipo para conocer los criterios formales y de calidad en el email: direccion@archivozmagazine.org
  3. Se publican contenidos divulgativos porque también pretendemos acercar un universo que nos apasiona a otros posibles públicos de interés fuera del sector.
Con el tiempo, se ha convertido en una revista divulgativa de gran alcance desde la que no solo se puede acceder a opiniones y experiencias de profesionales de todo el mundo, también ha creado un espacio de colaboración internacional muy enriquecedor.
Desde noviembre de 2019, tras la firma del convenio de colaboración con la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, la Revista Archivoz ha comenzado a ser editada en Madrid por SEDIC. Sin embargo, el equipo directivo, el de edición, el funcionamiento y el espíritu colaborativo de la revista se mantienen inalterados.
Esperamos que os resulte de interés y participéis activamente leyendo o escribiendo en Archivoz.

sábado, 30 de mayo de 2020

Revista Urania. Revista de divulgación cultural sobre la formación docente en matemática Departamento de Matemática Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, Buenos Aires, Argentina



Urania - Número 5

Contenidos:
  • Entrevista a Eduardo Sáenz de Cabezón
  • Enseñar matemática a alumnos con discapacidad. Desde los derechos de las personas hacia las condiciones didácticas (Claudia Broitman, Pilar Cobeñas, Mónica Escobar, Verónica Grimaldi e Inés Sancha)
  • El teorema de incompletitud de Godel (Gustavo Piñeiro)
  • ¿Qué y cómo investigamos en educación? Algunos puntos de partida para iniciar las conversaciones sobre la investigación en y para la educación (Paula Pogré)
  • Validación en situación de aprendizaje: análisis de actividades (Ignacio Chulia y Martina Gardonio)
  • Necesidad de las hipótesis de los teoremas (Matías Ávila)
  • Enseñar matemática en la virtualidad. ¿Qué hay de nuevo, viejo? (Federico Bianco, Yamila Bravo, Mariela Cañizares, Elisabeth Carreño, Mara Giacobbe, Uriel Kasman, Florencia Noceti, Sofía Lozano, Manuela Palazón, Tamara Polo, Liliana Prosperi y María Laura Ruggieri)
  • Así enseñamos y aprendemos

Urania - Número 4

Contenidos:

  • Hacer Matemática en el aula: la función como traza de un punto dinámico en GeoGebra (Mariela Cañizares, Elizabeth Carreño, Mara Giacobbe, Uriel Kasman, Tamara Polo y Laura Ruggieri)
  • Sin Pitágoras (Walter Bertoa)
  • Preguntas para la clase de matemática a partir del uso del Photomath (Vanessa Otero y Silvina Tihanyi)
  • Los enunciados de los problemas matemáticos desde una perspectiva de género (Andrea Sabarís y estudiantes)
  • Entre dos, hay otro (Nucci Rossi y Verónica Vázquez)
  • Encuentro: Las escuelas secundarias hoy: repensando el trabajo de campo desde la diversidad de los formatos escolares. Inclusión y enseñanza
  • Tercer Ateneo de Investigación Educativa de la Unidad Interdepartamental de Investigaciones del Joaquín V. González
  • Para seguir estudiando (Diplomatura Superior en Conducción Educativa- JVG)
  • El Joaquín V. González cumplió 115 años

Urania - Número 3

Contenidos:
  • Entrevista a Abraham Arcavi
  • El Joaquín TV. El canal audiovisual del JVG
  • Números en ronda (Tomás Bertoa y María de los Ángeles Ferré)
  • Una experiencia de adscripción (Guido Rimati)
  • Escriben los estudiantes (Kelly Dabek, Carla Diantonio y Fabián Teruya)
  • Eventos académicos (Tercer encuentro interinstitucional de Educación Matemática)
  • Para seguir estudiando (Especialización Docente en Nivel Superior en Investigación Educativa - JVG)


Urania - Número 2

Contenidos:
  • Entrevista a Ricardo Cantoral y Daniela Reyes
  • Patricia Sadovsky. Intercambio con los asistentes a la entrevista de nuestro N° I
  • Los problemas de Conway (Gustavo Piñeiro)
  • Los portafolios y las rúbricas: una forma de abordarlas (Fabián Valiño)
  • Una experiencia de adscripción (Santiago Girard)
  • Escriben los estudiantes (Gabriel Pronesti, Florencia Pulleiro, Nicolás Quintero, María Belén Raineri, Agustina Renzi y Agustina Sacchi)
  • Para seguir estudiando (Diplomatura Superior en Profesor Tutor - JVG)


Urania - Número 1

Contenidos:
  • Entrevista a Patricia Sadovsky
  • UniCABA (Patricia Simeone)
  • La fórmula de Polezzi (Gustavo Krimker y Claudio Salpeter)
  • El discurso matemático escolar (Patricia Lestón)
  • Una experiencia de adscripción (Belén Lema)
  • Escribe un estudiante (Emanuel Cruz)
  • Para seguir estudiando (Diplomatura Superior en Matemática Educativa - JVG)
VER NÚMEROS EN: Revista Urania
Contacto

domingo, 1 de julio de 2018

El faro. Revista digital cultural. Consejo Federal de Inversiones (CFI), Argentina






Acerca de la revista

Desde hace más de medio siglo el Consejo Federal de Inversiones (CFI) tiene un compromiso con nuestras provincias, contribuyendo al desarrollo local y federal a través del apoyo financiero, la cooperación y la asistencia técnica en diferentes áreas.
Desde el año 2000, el Programa de Cultura del CFI acompaña los procesos culturales que contribuyen a la creación, el fomento y la difusión artística, que tanto aportan al fortalecimiento de la vida democrática, promoviendo el respeto a la diversidad y las identidades, y el cuidado del patrimonio tangible e intangible, entre otros temas fundamentales.
El Programa trabaja en forma permanente con los funcionarios de las áreas de Cultura de todas las provincias. Para esto brinda un abanico de propuestas vinculadas con la formación, la promoción y el apoyo de múltiples producciones generadas desde espacios gubernamentales e independientes por funcionarios, artistas, docentes de arte, especialistas e interesados en las diversas ramas del arte y la gestión cultural, con el fin de favorecer su acceso a los circuitos culturales nacionales e internacionales.
La revista digital El Faro se plantea como un espacio de difusión de la actividad creativa y cultural de nuestros escritores y músicos. Desde una óptica federal, se propone echar luz sobre la vida y la obra de los más consagrados, pero también rescatar a los que trabajan en el día a día en las diferentes provincias.
Les damos la bienvenida a este nuevo punto de encuentro.

viernes, 23 de junio de 2017

Revista Institucional de la Defensa Pública. Buenos Aires, Ministerio Público de la Defensa (MPD), Argentina







El Ministerio Público de la Defensa (MPD) es un Organismo del Poder Judicial de la CABA que garantiza 
el acceso universal y gratuito a la Justicia, asignando Defensores Públicos que asisten a los habitantes 
en sus reclamos contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como también a aquellos 
que sean imputados por contravenciones, faltas o delitos penales.
Está integrado por veinticuatro Defensorías de Primera Instancia del fuero Penal, Contravencional y de 
Faltas, que ofrecen defensa penal integral desde el mismo momento de la detención de una persona, 
con presencia en las comisarías, hasta el acompañamiento en la eventual ejecución de una condena 
en el sistema penitenciario.
También cuenta con seis Defensorías del fuero Contencioso Administrativo y Tributario, que atienden 
los reclamos de los derechos sociales económicos y culturales, tanto en acciones individuales  como 
colectivas en problemáticas estructurales. Asimismo cuatro Defensorías ante las Cámaras de 
Apelaciones –dos por cada fuero–; y dos Defensorías Generales Adjuntas –una por cada 
fuero–defienden o representan a los habitantes de la CABA ante los diferentes estrados judiciales.
El MPD cuenta con grupos técnicos periciales y con equipos interdisciplinarios especializados en 
hábitat, derecho a la ciudad, abordaje territorial, asistencia psicosocial, derechos culturales, 
mediación comunitaria, acompañamiento de personas durante procesos de desalojo y víctimas de 
violencia policial y hospitalaria. Interviene en las problemáticas vinculadas con la salud, género, 
niñez, diversidad sexual y tercera edad.



sábado, 30 de julio de 2016

Índice de Revistas. OEI-CREDI



Índice de Revistas

El Índice de Revistas permite consultar por países y por orden alfabético de títulos, las revistas que aparecen en los boletines. Ofrecen información sobre el editor y/o responsable: dirección postal, telefóno/fax o direcciones electrónicas.

Países

Títulos


FUENTE: oei

Revistas académicas. Portal. UNSAM, Universidad Nacional de San Martín







SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN
Edificio Corona del Tornavía, 1er piso, Campus Miguelete
Martín de Irigoyen 3100 (B1650BJC), San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
(+54 11) 4006 1500 (interno 1025)
www.unsam.edu.ar

viernes, 13 de febrero de 2015

Cuadernos del INADI. Argentina, Miniiterio de Justicia y Derechos Humanos. Revista literaria



Resultado de imagen para http://cuadernos.inadi.gob.ar/


Obra pictórica abstracta




Los Cuadernos del INADI son publicaciones que se proponen abordar distintas temáticas relacionadas con las políticas elaboradas por el organismos desde un perspectiva ensayística pero también literaria. Convocando a especialistas y personalidades la cultura que han escrito especialmente o hay cedido sus textos para que cada número pueda expresar con sensibilidad aspectos significativos de la cultura contemporánea que nos permite acercarnos a una visión que nos retrata con lucidez nuestro pasado y presente. Asimismo, cada número está ilustrado con obras cedidas por artistas visuales argentinos. Estas distintas colaboraciones significan un sentido aporte para el INADI de intelectuales y artistas de nuestra cultura.


Isologotipo del INADIwww.inadi.gob.ar
Instituto Nacional contra la Discriminación,
la Xenofobia y el Racismo.
Logo del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación

miércoles, 28 de enero de 2015

PUBLICACIONES PERIÓDICAS DEL URUGUAY. Desde 1800 a 1999. Revistas de libre acceso en formato digital







Presentación del sitio

PUBLICACIONES PERIÓDICAS DEL URUGUAY presenta la construcción progresiva de un sitio dedicado a la difusión, en formato digital, de periódicos que se publicaron en el Uruguay desde su constitución como país independiente y, aún antes, en la última etapa de la época colonial y durante los años de incertidumbre y conflictos que le sucedieron.
La prensa fue el espacio fundacional de discursos y discusiones, un ámbito propicio para la información de acontecimientos y disquisiciones intelectuales, de posiciones políticas, de aventuras literarias y artísticas, de miradas críticas rigurosas o polémicas, refiriendo tiempos y circunstancias, desde instancias que, dados los recursos tecnológicos actuales y sus incontenibles innovaciones, seguirán prolongándose.
Asimismo se podrán leer, en este sitio, las numerosas publicaciones organizadas o sostenidas por exilados e inmigrantes. Acontecimientos decisivos de la historia nacional se vieron reflejados en muchas de ellas (en italiano, francés, portugués e inglés, entre otras lenguas), por lo que son valioso testimonio tanto de la experiencia de una realidad extraña y nueva, la nuestra, como de los intereses y posiciones de los recién llegados ante sucesos locales y extranjeros.
Efímeras o duraderas, influyentes o marginales, sus páginas sorprenden por la multiplicidad de sus planteos, muchos de ellos todavía vigentes; sorprenden, algunas veces, por la belleza de su diagramación; otras veces, por la calidad de sus contenidos y los elevados atributos de sus colaboradores, por la gracia y humor de sus ocurrencias, por la virulenta severidad de las diatribas pero también, y en casi todos los casos, por el lamentable desconocimiento general en el que hoy se encuentran. Rescatadas y difundidas, son huellas y reliquias de vicisitudes y visiones que podrán favorecer la consolidación de nuevas reflexiones, de invenciones, de iniciativas de la imaginación que, gracias a las redes y sus tecnologías, habilitan el acceso a un tiempo que pasó y aún nos concierne.

miércoles, 7 de enero de 2015

Revista Humanum. Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Área de Reducción de Pobreza, Objetivos de Desarrollo del Milenio y Desarrollo Humano de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe (DRALC)







La Revista Humanum es una publicación del Área de Reducción de Pobreza, Objetivos de Desarrollo del Milenio y Desarrollo Humano de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe (DRALC) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Revista Humanum es un espacio donde compartir ideas, debates y experiencias en los temas del área; y también es punto de encuentro para que las ideas de cada Oficina Nacional del PNUD se difundan a la academia, gobiernos y sociedad civil de la región.
La directora de Humanum es Jessica Faieta, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe. El editor general es George Gray Molina, economista jefe de la DRALC y la coordinación editorial está a cargo de Carolina Moreno.

Área de reducción de Pobreza, ODM y Desarrollo Humano

Esta área de la Dirección Regional para América Latina tiene como objetivo ser un apoyo en conocimiento de clase mundial en el área económica para la estrategia regional y para las Oficinas de País. También pretende establecer una perspectiva conceptual en las prioridades de política de la región y convertirse en una referencia visible y útil en tales temas, además de facilitar la transmisión de las mejores prácticas con el fin de resolver preguntas específicas de política para la Dirección Regional y las Oficinas de País.
El equipo del área está compuesto por:

domingo, 29 de septiembre de 2013

REVISTA CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior - REDES (Argentina) e Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca (España), con apoyo de AECID









Acerca de CTS

CTS es un ámbito para discutir las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad desde una 
perspectiva plural e interdisciplinaria y una mirada iberoamericana. Con el propósito de promover la 
reflexión y el debate sobre la articulación de la ciencia y la tecnología con el ambiente cultural, 
político y social, CTS brinda acceso libre a todos sus contenidos e invita al público interesado a 
participar con sus opiniones. El espacio de CTS alberga tres secciones: la Revista Iberoamericana
 de Ciencia, Tecnología y Sociedad, publicación con referato dedicada a recoger la investigación 
académica en este campo; el Portafolio CTS, que aspira a difundir una variedad de aportes teóricos 
y empíricos de expertos iberoamericanos en este campo poniéndolos en diálogo directo con los
 lectores de la región; el Foro CTS, orientado a establecer un diálogo fluido con los lectores en 
torno a una agenda de temas que iluminen diversos aspectos relativos a la relación ciencia, tecnología
 sociedad.

CTS es una iniciativa conjunta de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Centro de 
Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior - REDES (Argentina) y el Instituto
 Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca (España), 
con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

jueves, 22 de agosto de 2013

REVISTA DE LA OMPI. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual



WIPO Home




WIPO Magazine



El objetivo de la Revista de la OMPI es informar a los lectores sobre las actividades que realiza la OMPI y, en el plano más general, mostrar la evolución de la propiedad intelectual, la creatividad y la innovación en el mundo entero.  La Revista de la OMPI se publica en español, francés e inglés. La suscripción es gratuita.

sábado, 3 de agosto de 2013

VISIÓN. Revista de Artes Visuales








CHF_SpeedGraphic00
 

Queridos Visionarios:
Es un placer darles la bienvenida a VISION, punto de encuentro para todos los creadores visuales de habla hispana. Deseamos que todos los autores y amantes del arte se sientan aquí como en casa, intercambiando ideas, mostrando al mundo sus trabajos y discutiendo amigablemente sobre los temas que a todos nos apasionan.
En las distintas secciones de nuestro sitio web encontrarán la obra de artistas hispanoamericanos emergentes y de otros consagrados; un blog de actualidad con noticias e información y por supuesto, nuestra revista VISION.
Como miembro registrado tendrás acceso a multitud de beneficios, desde descuentos en talleres y actividades hasta boletos gratuitos para espectáculos y entradas a exposiciones. Si lo deseas, puedes formar parte como miembro activo de ISO XXI el mayor colectivo de artistas visuales de Hispanoamérica y participar en exposiciones, congresos y encuentros internacionales.
¡Este es tu sitio!
Firma00
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...