Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECOLOGÍA Conservación y Restauración-Edición de materiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECOLOGÍA Conservación y Restauración-Edición de materiales. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

Las principales causas de degradación de los documentos físicos y digitales. ComunidadBTZ, 8 JULIO, 2020




El fondo bibliográfico y documental, tanto físico como digital, se deteriora de forma acelerada debido a una serie de factores. El material documental es un bien con una vulnerabilidad muy elevada, expuesto a una gran cantidad de amenazas de diferente índole. La conservación preventiva es la única vía para proteger el fondo documental y por ello, cabe destacar la importancia de los Archivos en la conservación y la preservación de la documentación. Ahora bien, ¿cuáles son las principales causas de degradación de los documentos físicos y digitales?

Los factores del deterioro del material documental pueden ser intrínsecos, cuando se corresponden con la propia naturaleza de los materiales. Estos son factores congénitos, como por ejemplo el tipo de papel, la resistencia del formato, etc.; factores extrínsecos, que son aquellos derivados de la manipulación y del entorno. Estos factores pueden ser ambientales, biológicos, circunstancias o factores humanos; también están los factores inducidos por el hombre, que son de los que más afectan al patrimonio bibliográfico y documental; o factores catastróficos.

CONTINUAR LEYENDO EN: comunidadbaratz

El papel del buen papel: ciclo de conversatorios para descubrir el oficio milenario del papel hecho a mano. Universidad Provincial de Córdoba, Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales


La Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales de la Universidad Provincial de Córdoba invita a participar de Cultivar el papel, un ciclo de conversatorios destinado a descubrir el oficio milenario del papel hecho a mano.
El ciclo se encuentra disponible en el canal de Youtube de la UPC, y contará con una serie de entrevistas a productores, maestros papeleros y artistas vinculados al oficio del papel hecho a mano para introducirnos a la producción artesanal del papel de fibras naturales.
La propuesta se enmarca en las acciones que se generan desde el Molino de Papel UPC, con la intención de acercar las voces y los rostros de los actuales portadores y protagonistas de este oficio tan noble como milenario en estos tiempos donde las fronteras se han cerrado por la pandemia del COVID-19.

Molino de Papel UPC

El Molino de Papel se encuentra en funcionamiento desde noviembre de 2019  y está dedicado a la producción, investigación y enseñanza del oficio papelero a través del uso de fibras naturales y autóctonas.
Se trata del primer proyecto de este tipo y envergadura en el ámbito universitario y conjugará tres saberes: el de producción, educación responsable y sustentable de una universidad pública y gratuita, el de la construcción no convencional que llevaron a cabo los jóvenes de barrio Muller, y el saber popular del maestro papelero que acompañó la realización del molino.
Este cruce de saberes promete un gran desafío, así como un nuevo espacio de diálogo y articulación de experiencias hacia el crecimiento de nuestra cultura local.
FUENTE: upc.edu.ar/

domingo, 7 de junio de 2020

Decálogo para editar un libro. CERLALC - UNESCO



Este decálogo que reúne a varios editores y editoras de Iberoamérica, quienes desde su experiencia nos cuentan cuáles son los aspectos más importantes en la edición y cómo lograrlos efectivamente a partir de una serie de recomendaciones.

FUENTE: CERLALC - UNESCO

jueves, 28 de mayo de 2020

FOTOGRAFÍAS. Aprende Biblioteconomía: los materiales fotográficos en bibliotecas. Auxiliar de biblioteca




Desde los comienzos de la imagen fotográfica en 1839, las fotografías han sido hechas empleando muchos métodos diferentes. Algunos materiales utilizados eran extremadamente autodestructivos, mientras que otros eran muy sensibles al contacto físico. La mayoría de los materiales fotográficos son sensibles al ambiente, no sólo a la temperatura, humedad relativa y contaminación atmosférica, sino que también a las substancias oxidantes provenientes de las emisiones de los materiales de construcción, a las pinturas de muros, a la madera de los muebles, al cartón e incluso a las envolturas utilizadas para protegerlos. Aunque la conservación de material fotográfico debe delegarse a los especialistas, el personal de las bibliotecas puede tomar algunas medidas preventivas para salvaguardar el bienestar del material fotográfico de sus colecciones…

Composición de las fotografías

Una fotografía típica consta de tres partes diferentes: Soporte –Este puede ser de vidrio, película plástica, papel o papel con recubrimiento de resina. Emulsión– La capa aglutinante o emulsión, generalmente es de gelatina, aunque también puede ser de albúmina o colodión; cumple la función de fijar al soporte, el material de la imagen final o la substancia que forma la imagen. Material de la imagen final– El material de la imagen final, hecho de plata, tintes de colores o partículas de pigmentos, generalmente está suspendido en la emulsión o capa aglutinante. A través de los años, se han utilizado muchos tipos de materiales y emulsiones para la imagen final; sin embargo, hoy en día la mayoría de las fotografías en blanco y negro están compuestas de plata suspendida en gelatina.

CONTINUAR LEYENDO EN: auxiliardebiblioteca

miércoles, 27 de mayo de 2020

Protocolo para reapertura de Bibliotecas Jujeñas. Asociación de Bibliotecarios de Jujuy, Argentina. 20 de mayo de 2020




"Protocolo para reapertura de Bibliotecas Jujeñas 
de la Asociación de Bibliotecarios de Jujuy"

La Asociación de Bibliotecarios de Jujuy (PJ N°1658/81), el día 20 de mayo, presentó para consideración del Comité Operativo de Emergencia de la Provincia de Jujuy, un proyecto de Protocolo para reapertura de Bibliotecas Jujeñas- COVID-19.
La ABJ tiene plena capacidad de obrar y según lo dicta el Arte. 6°,inc. 7.5, tiene entre sus objetivos: "Promover y participar en la elaboración de todos aquellos protocolos tendientes a la aplicación de medidas de seguridad edilicia en las unidades de información y de seguridad e higiene para los bibliotecarios y las bibliotecas"
Dicho proyecto fue elaborado por las Bib. Stella M. Caballero (Presidente de ABJ), Bib. Emilia del V. Silva (Secretaria ABJ) y la Prof. Rosa E. Monfasani (Socia Honoraria ABJ) a los efectos de colaborar con los trabajos de relevamiento, evaluación y aprobación de las actividades Bibliotecarias que puedan llegar a funcionar cuando el COE lo considere oportuno en el marco del periodo de flexibilización del aislamiento social provocado por la pandemia COVID-19.
Se pone a disposición de la comunidad Bibliotecaria:
- Consultar la introducción al protocolo: http://www.abju.org.ar/documen/intro25.pdf
- Consultar protocolos Bibliotecas de Jujuy:
http://www.abju.org.ar/documen/protobib.pdf
Proyecto de protocolo para reapertura de Bibliotecas Jujeñas COVID-19. Presentado al comité operativo de Emergencia de la provincia de Jujuy
para más info pueden consultar nuestra página web: http://www.abju.org.ar/

miércoles, 13 de mayo de 2020

Factores que afectan la preservación de los materiales tradicionales de bibliotecas y archivos. LAS CAUSAS DE ALTERACIÓN/ DEGRADACIÓN (Primera parte) BNE, Mayo 2020




Las bibliotecas y archivos tienen como finalidad conservar los registros de las manifestaciones humanas y sus pensamientos y creaciones intelectuales. Algunos materiales son más relevantes que otros y, por ello, los recursos y esfuerzos para conservarlos necesariamente han de ser disímiles. Sin embargo, no podemos predecir de antemano cuáles son los más importantes por lo que debemos hacer un esfuerzo para preservar todos durante un período de tiempo razonable. Para ello nos valemos del uso de los materiales más apropiados que la ciencia de cada época nos permite conocer y usar. Posteriormente, cuando el tiempo haya pasado, seremos capaces de concentrar nuevos esfuerzos en la conservación en aquellos documentos que hayan cobrado especial relevancia.
A los conservadores -restauradores se nos suele preguntar cuáles serían las condiciones ideales de conservación de las colecciones de libros y/o documentos. En general, la preocupación es la misma en profesionales de bibliotecas y archivos que para los particulares especialmente concienciados y amantes de sus colecciones. Los factores con los que tenemos que tratar son formas de energía, algunas muy poderosas, otras de baja intensidad. De cualquier forma, todas son capaces de provocar daños físicos o reacciones químicas en los documentos. Las reacciones, en la mayoría de los casos, son indeseables y hacen decrecer la estabilidad de los fondos de archivos y bibliotecas.
Todos los materiales, incluso los más estables químicamente, son susceptibles de alguna forma de degradación. A largo plazo, el problema de su conservación se ciñe a un asunto de compromisos: por un lado, está la elección de materiales estables (y la capacidad económica real para adquirirlos) que tengan las propiedades adecuadas para conservar los documentos; por otra parte, está la creación de un medio ambiente que tienda a reducir los daños físicos, químicos y biológicos al mínimo durante el uso y almacenaje.
Los fondos y colecciones de archivos y bibliotecas se componen de multitud de documentos generados sobre los más variopintos materiales orgánicos e inorgánicos – papeles, telas, pieles, adhesivos, plásticos, metales, maderas… – que se deterioran con el paso del tiempo. Hay múltiples factores ambientales, por la acción de diferentes organismos vivos, por su uso, etc., que dañan y destruyen, parcial o totalmente, los documentos gráficos. Esta destrucción afecta, alterándolas, las funciones estéticas y/o documentales para las que fueron concebidos y creados. Es muy habitual que no haya una única fuente originaria de degradación siendo habitual encontrarse varios fenómenos interactuando entre sí.

martes, 21 de abril de 2020

Bibliotecas Coronavirus en Argentina: ¿tenemos que poner “en cuarentena” los libros que tocamos? LAS MÁS LEÍDAS de Clarín Marcelo De Bellis blanqueó el enojo del elenco de "Casados con hijos" con Érica Rivas Marcelo De Bellis blanqueó el enojo del elenco de “Casados con hijos” con Érica Rivas 1 Bono de $ 10.000: hoy empieza a cobrar otra tanda de los beneficiarios Bono de $ 10.000: hoy empieza a cobrar otra tanda de los beneficiarios 2 Ginés González García confirmó que después del 27 de abril se abrirá la cuarentena en algunas zonas del país Ginés González García confirmó que después del 27 de abril se abrirá la cuarentena en algunas zonas del país 3 Dos médicos de Wuhan salvan su vida después de tres meses y descubren un brusco cambio del color de su piel Dos médicos de Wuhan salvan su vida después de tres meses y descubren un brusco cambio del color de su piel 4 Se abre una brecha entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner: casi un 16% lo quiere a él, pero no a ella Se abre una brecha entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner: casi un 16% lo quiere a él, pero no a ella 5 Diario Clarín, Adriana Muscillo, 07/04/2020

Bibliotecas

Coronavirus en Argentina: ¿tenemos que poner “en cuarentena” los libros que tocamos?

Los libros “se contagian” de coronavirus como las personas: únicamente si están en contacto con un enfermo. Sólo en ese caso deben permanecer aislados una semana.



Qué hacer con los libros que tenemos en casa

En época de cuarentena por coronavirus, lo más probable es que leamos libros que ya están en nuestras casas y, en ese caso, únicamente podrían transmitir coronavirus (u otra enfermedad) si fueron manipulados por una persona contagiada que circuló por el hogar. En este punto, los libros “se contagian” igual que las personas.
“Si los libros están en tu casa, y vos no estás enfermo, los libros no tendrán virus. Pero si el libro se lo diste a una persona enferma podés: dejarlo en cuarentena siete días apartado, o meterlo en una bolsa, mojar la parte interna de la bolsa con agua y alcohol al 70%, y cerrar la bolsa dejando espacio, sin apretar el material”, explica Gisela Korth, directora de Organización y Tratamiento de la Información en la Biblioteca Nacional.
Y detalla: “La idea es que la evaporación del alcohol y el agua impregne el libro y de esa manera se desinfecte. Después de dos días, sacar y dejar orear un día más. No le tiene que dar el sol ni el viento directo, para evitar decolorar o romper el libro”.
CONTINUAR LEYENDO EN: clarin.com

lunes, 9 de marzo de 2020

Preservación de acervos documentales. Grupo de especialistas en la conservación de acervos documentales, México





Somos un grupo de especialistas en la conservación de acervos documentales, que busca fomentar la reflexión y el diálogo sobre nuestro quehacer, así como generar instrumentos normativos y procedimentales de aplicación general, que resulten de utilidad para las comunidades vinculadas a dichos acervos.
La mayor parte de nuestras actividades las llevamos a cabo a través del Seminario de Preservación Documental, instalado en el IISUE-UNAM, y del Subcomité de Normalización para la Preservación de Acervos Documentales, del Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación (COTENNDOC)

domingo, 8 de marzo de 2020

lunes, 2 de marzo de 2020

Directrices para la preservación del patrimonio digital. Unesco, 2003

"Campaña Nacional de Preservación del Patrimonio de las Bibliotecas Escolares: Cuidemos nuestros libros " Biblioteca Nacional de maestros, Argentina




En el marco de la "Campaña Nacional de Preservación del Patrimonio de las Bibliotecas Escolares : Cuidemos nuestros libros " elaboramos propuestas didácticas, cuentos, señaladores, trípticos, afiches y juegos de mesa para que los docentes y bibliotecarios escolares cuenten con herramientas que promuevan el uso de los libros con cuidado y así permitir que otros puedan disffrutar de su lectura.

Los objetivos específicos son:
  • generar conciencia acerca de la importancia de preservar las colecciones de documentos disponibles en las bibliotecas escolares.
  • brindar información para no producir daños en los libros que ofrece la biblioteca.
  • advertir sobre los riesgos frecuentes a los que se expone un libro de biblioteca.

FUENTE: bnm.me.gov.ar



jueves, 19 de julio de 2018

Mr Bean The book lover. El amante de los libros- HUMOR BIBLIOTECARIO-VIDEO


Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel.






Instituciones Fundadoras

De la Universidad Nacional de Córdoba: Biblioteca Mayor, Archivo General Histórico, Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Cátedra de Paleografía y Diplomática de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades,  Escuela de Archiveros,  Escuela de Bibliotecología,
Representantes del Archivo Eclesiástico del Arzobispado de Córdoba, la Asociación de Archiveros de la Provincia de Córdoba, Asociación Bibliotecarios de Córdoba; Asociación Para el Progreso de la Educación; Asociación Religiosa y Cultural La Paz - Monjes Benedictinos, Biblioteca Popular “Vélez Sársfield”, Junta Municipal de Patrimonio -Municipalidad de Morteros (Pcia. de Córdoba), Museo Histórico Nacional de la Casa de Virrey de Alta Gracia (Pcia. de Córdoba), Museo Histórico de la Municipalidad de La Para (Pcia. de Córdoba), Municipalidad de Córdoba, Subdirección de Patrimonio Cultural.

Instituciones miembros

Archivos

  • Archivo General e Histórico – Universidad Nacional de Córdoba
  • Archivo Histórico de la  Provincia de Córdoba
  • Archivo Histórico de la Municipalidad de Córdoba
  • Archivo del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba  - Tribunales II
  • Archivo Histórico Municipal de Brinkmann
  • Archivo Municipal de Villa Devoto
  • Archivo  del Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba
  • Archivo Victorino Rodriguez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba

Bibliotecas

  • Biblioteca Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño  Universidad Nacional de Córdoba
  • Biblioteca Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba
  • Biblioteca Facultad de Ciencias Médicas  Universidad Nacional de Córdoba
  • Biblioteca Facultad de Filosofía y Humanidades – Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba
  • Biblioteca Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física - Universidad Nacional de Córdoba
  • Biblioteca Mayor  - Universidad Nacional de Córdoba
  • Biblioteca del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba – Tribunales I
  • Biblioteca Domingo F. Sarmiento (Asociación de Jubilados y Pensionados de Profesionales de la Salud)

Museos

  • Museo de Antropología – Universidad Nacional de Córdoba
  • Museo de Ciencias de la Salud – Hospital de Clínicas – Universidad Nacional de Córdoba
  • Museo Histórico Municipal de La Para
  • Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers
  • Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional
  • Museo San Alberto
  • Museo Juan de Tejeda

Otras Instituciones

  • Academia Nacional de Ciencias
  • Asociación Bibliotecarios de Córdoba –A B C-
  • Escuela de Bibliotecología – Universidad Nacional de Córdoba
  • Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segretti” Unidad Asociada a Conicet
  • Archiveros Red Social

Miembros consultos

  • Rosa Bestani
  • Noemi Laguzzi
  • Norma Acerbi Cremades
  • Hilda Romero de Acuña
  • Anna Szlejcher
  • Mónica Risnicof de Gorgas
  • Beatriz Fuentes

Obispo Trejo 242  /  Casilla de Correo N° 63
Córdoba - X5000JJD
Argentina
(Sede de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba)
Tel: +54-351-4331072 / Fax: +54-351-4331079

Guía Práctica para el Rescate de Documentos en Papel dañados por el agua.






La colaboración entre el Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, dio por resultado esta guía práctica para atender a documentos en papel dañados por agua.
Autores: Centro Regional para Conservación y Preservación del Patrimonio Cultural en Obras Sobre Papel - Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba 
EQUIPO DE REDACCIÓN 
Prof. Tomasa Heredia (Estancia de Jesús María. Museo Jesuítico Nacional) 
Prof. Beatriz Fuentes (Centro regional de preservación y conservación del patrimonio cultural en obras de papel. 
Lic. Pablo Becerra (Área de Tecnología Educativa FFyH) COLABORACIÓN ACADÉMICA Prof. Norma San Nicolás. Escuela de Archivología 
COORDINACIÓN GENERAL 
Lic. Carlos Szulkin. (Área proyectos y programas de extensión. Sec de Extensión FFyH)
. COORDINACIÓN ESTUDIANTIL 
Lic. Jésica Arévalo, Tito Villanueva. DISEÑO, 
MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES Bea Barbosa 
INSTITUCIONES PARTICIPANTES 
:: Secretaría de Extensión Universitaria.UNC 
:: Escuela de Archivología, Escuela de Bibliotecología -FFyH 
:: Secretaría de Extensión FFyH :: Secretaría de Asuntos Estudiantiles FFyH :
: Área de Tecnología Educativa FFyH :: Centro de estudiantes FFyH 
:: Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel

domingo, 24 de septiembre de 2017

GUÍA RÁPIDA DE ACTUACIÓN PARA EL RESCATE DE ARCHIVOS DESPUÉS DE UN SISMO. México, Archivo General de la Nación, 22 de septiembre de 2017





GUÍA RÁPIDA DE ACTUACIÓN PARA EL RESCATE DE ARCHIVOS DESPUÉS DE UN SISMO

Los riesgos asociados a un sismo no se limitan al derrumbe o desplome de edificios, sino también a la afectación de instalaciones que pueden ocasionar daños a los documentos. Por ejemplo: riesgos de incendios por fugas de gas, corto circuito en los sistemas eléctricos, inundaciones y filtraciones por daños a tuberías. Una vez que la autoridad correspondiente haya revisado el inmueble y determinado los daños y la seguridad del mismo, conforme a los protocolos de protección civil vigentes, ingresar con equipo personal de seguridad (por lo menos con casco), para verificar las condiciones de los acervos (fondos o colecciones).

CONTINUAR LEYENDO

FUENTE: gob.mx

lunes, 21 de noviembre de 2016

Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. 31 de octubre, 1º y 2 de noviembre de 2012, La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Actas, ponencias y autores



Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición

ISSN 2314-2995
La organización de un primer coloquio argentino dedicado a estudios sobre el libro y la edición decanta del cruce de proyectos entre algunos de los ya muchos investigadores argentinos de diversas disciplinas que hemos venido confluyendo en esta área del saber. Lentamente y con cierto retraso en comparación con los avances realizados en otros países como Francia o Brasil, en nuestro país han aparecido trabajos que permiten tanto vislumbrar la profundización de las historias de la edición en la Argentina como la contribución desde Argentina para temas internacionales y problemas teóricos de proyección general. Es hora pues de generar espacios específicos (instituciones, revistas, eventos, recursos de diversa índole, etc.) para calibrar enfoques, temas, problemas y dilemas que contribuyan a optimizar la calidad académica e intelectual de los investigadores de diversa raigambre disciplinar que abordan las múltiples realidades generadas por el mundo del libro y la edición. Creemos que Argentina aparece en esta hora no sólo como un tema en sí sino también como un nuevo espacio para atraer el diálogo con colegas de otras latitudes y temáticas diversas por sus orígenes de producción o temas de investigación. Estamos convencidos de que este Primer Coloquio marcará un umbral para la diferenciación y el reconocimiento de una esfera dinámica de renovación académica e intelectual.



jueves, 26 de mayo de 2016

SonoWebs. Traductor de texto a voz de una Web o un Blog. Para ciegos, disminuidos visuales, bibliotecas, escuelas, etc.






SonoWebs es un componente que proporciona voz propia a cualquier noticia escrita en una Web o un Blog (WordPress, Blogger.).
De esta forma cambiamos radicalmente el concepto deBlog mediante la única posibilidad de su lectura y aportamos el concepto de escucha de cada una de las noticias del Blog.
Permitiendo así realizar otras tareas mientras nos nutrimos de su información.
El sistema consiste en la creación automática de un archivo de sonido en MP3para cada noticia que el lector de la web podrá reproducir en vez de leer.
Un objetivo primordial del proyecto es facilitar el acceso a la gran cantidad de información presente en la blogosfera a las personas con problemas visuales. Para ello pedimos la colaboración de los bloggers.
Mediante una sencilla instalación del Plugin, en varios minutos dotaremos a nuestro Blog de sonido en todas y cada una de las entradas de este...

FUENTE: sonowebs

sábado, 28 de noviembre de 2015

Lucas de Leyden. Revista sobre las artes del libro. Argentina









En el año 2013, con la convicción de que en Argentina y en Latinoamérica faltaba una publicación que reuniera las iniciativas en torno a los libros, Editorial Lucas de Leyden dio inicio a una trascendente iniciativa: la proyección de “Lucas de Leyden, Revista sobre las artes del libro”, única revista en Sudamérica de sus características, orientada a fomentar y promover las artes, oficios y profesiones vinculadas al mundo del libro.

La revista Lucas de Leyden, le ofrecerá a los lectores información sobre el mundo de los libros, contendrá actualidad, datos prácticos, novedades editoriales, entrevistas a personajes y artículos académicos de primer nivel, entre otras cosas.

La revista en versión impresa trimestral, contara con un tiraje de 2.000 ejemplares para el primer número, teniendo como objetivo incrementar el volumen de su tirara y de su contenido de manera progresiva. Se encontrara disponible, a un costo accesible, en quioscos de revistas, librerías de libros y museos. También usted podrá encontrar, gratuitamente, una reseña del contenido de la revista en formato digital descargable.

Proyecto Editorial

Lucas de Leyden es una revista sobre las artes del libro que ha nacido del entusiasmo y de la necesidad de propulsar, difundir y promulgar la efectividad de las experiencias de los agentes integradores del ámbito del libro. Por ello soñamos con una revista que brinde un lugar a quienes producen y reflexionan acerca del libro, desde los ámbitos de la producción, la circulación y del consumo. Dando lugar y difusión a las investigaciones académicas como también ampliar los espacios de visibilidad de los oficios y profesiones vinculados a él, que solo son conocidos por una minoría. Pensamos la revista como una plataforma de encuentro e intercambio de diferentes pensamientos y experiencias, estimulando la participación y difundiendo nuevas iniciativas.

Deseamos que la revista no solo actúe en el ámbito académico, sino que pueda llegar a diversos ámbitos de la sociedad. Por ello pensamos en una revista integradora, donde puedan darse cita bibliotecarios, conservadores, restauradores, ilustradores, diseñadores, coleccionistas, grabadores, libreros, editores, profesores, estudiantes y lectores en general. Todo amante de las artes del libro.


Secciones

    • Dossier
    • Bibliotecología
    • Educación
    • Libro de Artista
    • Protagonistas
    • Bibliofilia
    • Ilustración
    • Conser / Restau
    • Encuadernación
    • Edición
    • Ella y yo

    • Libro Antiguo
    • Curiosidades
    • Novedades
    • Agenda
    • Libro Moderno
    • Literarura
    • Libro & Lugares
    • Acciones
    • Club de Lectores
    • Direccionario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...